“Polo y ridículo”, así calificó Alejandro Hernández, del grupo artístico Abracada, los bailes típicos que se enseñan en las escuelas. Lo hizo durante una entrevista en el programa ¡Qué buena tarde!, de Teletica.
Las declaraciones del gestor cultural causaron una gran indignación en redes sociales, por tratarse de una tradición arraigada entre los costarricenses. Durante la entrevista, Hernández estaba hablando del ‘neofolclor’ como una nueva tendencia para hacer los bailes típicos más atractivos.
“Como disciplinas artísticas, trabajamos algo que se llama neofolclor, que lo que hace es combinar diferentes disciplinas de la danza para hacer del folclor algo mucho más atractivo y no algo como esto polo y ridículo que vemos en la escuela. Sino que sea algo que dé ganas de bailar y de ponerse un traje, que uno lo vista con orgullo”, dijo.
Del Seudo Folclore al Neo Polo De Polos y Ridículos calificó un gestor cultural las presentaciones de Folclore que aprendimos en la escuela, así que como solución propone el Neo Folclore, que según él hace más estéticas las presentaciones de baile. “El Neo Folclore lo que hace es combinar distintas disciplinas de la danza para hacer del folclore algo mucha más atractivo y no algo como esto polo y ridículo que vemos en la escuela, que tengas ganas de bailar, que tengas ganas de ponerte un traje y lo vistas con orgullo y sepas lo que estas haciendo “, afirmó Alejandro Hernández, Director de la Agrupación Abracada el pasado 25 de julio en Televisión Nacional. Agregó Hernández que “Lamentablemente empezamos una investigación y nos dimos cuenta de que no existe un solo nombre de mujer dentro de todo este proceso de formación de identidad nacional. No se reconoce una mujer dentro de la historia de la guanacastequitad” Estas lamentables declaraciones no solo denotan una profunda ignorancia sobre la Cultura Guanacasteca, también recalca la demagogia del Gestor Cultural Neo Folclorista Anti Polo, que para hacer justicia nos receta un espectáculo de Neo Folclore, que organiza su agrupación que, paradójicamente, pretende rescatar las tradiciones costarricenses desde el respeto. Desconozco el marco teórico de la investigación de Hernández, lo que si me sorprende es su conclusión tan llena de prejuicios , y la mirada simplista de su interpretación estética de los bailes folclóricos y la superficialidad de su aporte. Sobre lo dicho por Hernández, ya se manifestaron varias agrupaciones nacionales serias de rescate y divulgación folclóricas, también la Agicup CR Asociación de Grupos e Intérpretes de las Culturas Populares Costarricenses y personas que investigan con seriedad el tema, muchos de ellos le podían servir como referencia al Neo Folclorista, donde se podría sorprender por la gran cantidad de mujeres reconocidas en la historia cultural Guanacasteca. Me imagino que podrá pensar Doña Lía Bonilla sobre los que motivaciones de Hernández para impulsar el Neo Folclore. Yo quiero pensar qué hay una buena intención en esto, por eso invito a el señor Hernández a googlear las palabras Mujeres, Guanacaste, Cultura y buscar referencias de Doña Lía Bonilla (se puede sorprender en la Página del Ministerio de Cultura) y encontrar que es premio Nacional de Cultura Popular, al igual que Margarita Marchena y Hortensia Briceño. También podría leer los cuentos de la Benemérita de la Patria María Leal de Noguera. Además le recomiendo al señor, buscar en youtube los grupos Flor de Caña de Doña Marlene Contreras, o las coreografías del Grupo Colpachí que dirigía Doña Alicia Madrigal, o el Baile de los Indios Promesanos que dirige Doña Mary Espinoza, solo por citar unas cuantas santacruceñas que se me vienen ahora a la mente. Pero estoy segura de que podríamos hacer una larga lista en cada cantón Guanacasteco. Att Nayuribe Vargas ( la periodista, No la ministra ) PD, Los muchachos del Programa de TV no tienen la culpa de las declaraciones que hizo el invitado.
Posted by Nayuribe Vargas on Saturday, July 30, 2022
Las declaraciones, rápidamente, se difundieron en Facebook y sorprendieron a quienes trabajan en grupos folclóricos e investigan sobre el tema. Tal es el caso de Carlos Acuña, director del Taller de Danza Artística Nahual, de Santa Cruz.
“Desde las escuelas se hace una formación en varios campos, y para muchos niños y adolescentes ahí nace el arraigo a las costumbres y a las tradiciones, entonces es importantísimo y valioso el trabajo que se realiza por parte de los maestros, por los papás y por las mamás, quienes tal vez no tienen el conocimiento real pero si han tenido la experiencia o la actitud para decir: ‘¿por qué no hacemos una presentación de danza folclórica?’.
“Entonces creo que es importantísimo que las danzas tradicionales, folclóricas y que los bailes típicos, las danzas indígenas y el neofolclor, puedan irse construyendo desde la escuela y que los niños tengan esa oportunidad para conocer un poco de las costumbres y las tradiciones”, afirmó Acuña.
El folclorista Acuña tiene más de 25 años de experiencia en esta área, la cual investiga constantemente y cada vez que realiza una puesta en escena con su grupo.
Acuña considera que, si bien en las escuelas y colegios no existen por lo general profesionales en el tema que enseñen acerca del patrimonio cultural inmaterial de Costa Rica, para él “es valiosísimo” el trabajo que realizan los profesores, quienes siempre hacen el esfuerzo por inculcarle a los estudiantes las tradiciones típicas costarricenses.
Los bailes típicos son parte de las actividades culturales que se realizan en las escuelas y colegios. (Jorge Andres Arce)
“Quizá, técnicamente, no son las mejores, porque vamos a encontrar esa carencia de conocimiento de parte de la maestra o de la persona que lo haga, pero precisamente el trabajo que hace el MEP y el Festival Estudiantil de las Artes es incentivar y conocer de nuestra cultura y el arte, y creo que eso también se está haciendo muy bien. Algunas escuelas no tienen la posibilidad de poder tener un coreógrafo o alguien que conozca el tema”, asegura Acuña.
Al igual que el folclorista, Cesar Sandí, director de la Fundación Folclórica y Cultural La Malacrianza, considera que las declaraciones fueron desatinadas.
“Capaz y quiso hacer una crítica hacia el sistema educativo y lo que se da en las escuelas y colegios, pero creo que sí fue un poco desatinado en la manera en que lo dijo. Pudo haber protestado de una manera más profesional. Esto más bien es como un jalón de orejas para que remojemos las barbas y que digamos: ‘juepucha, ¿qué estamos haciendo por la parte tradicional de nuestro país o por rescatar, preservar y ante todo divulgar las tradiciones y el patrimonio cultural inmaterial de nuestro país’”, aseguró Sandí.
LEA MÁS: Bailes folclóricos amenizan a comitivas en traspaso de poderes
El gestor cultural fue enfático en que él desconoce del trabajo que realiza Hernández y prefiere tomar las declaraciones como un impulso para quienes se dedican a destacar el folclor costarricense.
“El comentario sí es muy ofensivo y muy directo. Yo creo que nosotros como gestores culturales y como directores, o como parte de grupos de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de nuestro país, tenemos que cuidar mucho lo que hacemos, porque la misión de salvaguardar el patrimonio la realizamos muchos de diferentes maneras. Por ejemplo, en las escuelas y colegios.
“Creo que esto que sucedió muestra la debilidad de nuestro sistema educativo. En las escuelas y los colegios normalmente no se le da un espacio un profesional o a una persona que tiene alta experiencia en la parte folclórica para llevar los grupos, sino que más bien le dan esas horas a algún profesor que capaz y no tiene nada que ver con el tema”, añadió.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UCV7USY6TVF63DNR342CUFZHRA.jpg)
Los bailes típicos forman parte esencial de las tradiciones costarricenses. (Alber Marín)
Para los expertos, los bailes típicos y el tema folclórico en general debe tomarse con seriedad, pues actualmente “es una parte un poco descuidada” de la cultura costarricense.
Por otra parte, Acuña destacó que el ‘neofolclor’ es un término que se ha venido utilizando para hablar de la música, en la que se mezclan algunos instrumentos para dar tonalidades más modernas a ciertas canciones.
Se intentó contactar a Hernández vía telefónica para conocer su versión, sin embargo, no contestó a las llamadas hechas al número de la academia Abracada.