:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Y2CCUCLFVNBLJJBE6QZUGHBTIA.jpg)
Rolando Castellón, quien nació en Nicaragua en 1937, es un artista de gran proyección internacional. Su trabajo es muy valorado en Costa Rica. Gabriela Téllez. (Gabriela Téllez)
El alma inquieta de los fundadores es por lo general el alma de aquello que crearon. En el caso de Rolando Castellón, artista contemporáneo nicaragüense, esa máxima parece cumplirse a la perfección.
Castellón fue uno de los precursores del centro cultural TEOR/éTica, institución cultural que está cumpliendo 20 años de propagar arte en las entrañas josefinas. Ahora, en medio de sus actividades de celebración, TEOR/éTica reconoce la influencia del artista y le rinde homenaje con una singular exposición.
La muestra, que se titula: La inmedible dimensión del caos, la vida de Rolando Castellón en nosotros, tiene como protagonistas a 27 artistas, los cuales implementan la filosofía y las técnicas del maestro para desarrollar sus propias creaciones.
“La muestra consta de 120 piezas en total. Aclaramos que no son copias del trabajo de Castellón, son creaciones inéditas que reflejan su línea artística, su lenguaje. Es decir, es un experimento visual sobre las formas de conocimiento que se desprenden del artista", aclara Gala Berger, una de las curadoras de la muestra.
¿Pero cómo se ejecutó tan singular experimento?
En concreto, La inmedible dimensión del caos, la vida de Rolando Castellón en nosotros es el resultado de una serie de experiencias de pedagogía experimental.
Esas experiencias se realizaron durante los meses de marzo, abril y mayo del 2019 en La Garita de Alajuela. Allí, bajo la guía de Castellón, los artistas contemporáneos se conectaron de forma sensible con el trabajo histórico del artista, para finalmente proponer sus propias obras.
Dos de las piezas que forman parte de 'La inmedible dimensión del caos', exposición homenaje a Carlos Castellón. Cortesía de Daniela Morales
Además, según detalló Berger en un comunicado de TEOR/éTica, "las experiencias permitieron compartir procesos laborales entre una comunidad de artistas, priorizando el trabajo y la exploración colectiva”.
Quienes se apuntaron a tal experimento son una mezcla de promesas jóvenes –como Marcela Araya y Pia Chavarría– junto a pintores experimentados como el costarricense Fabio Herrera. De esta forma se garantiza una interesante variedad de piezas, estilos y perspectivas.
Lo que veremos.
En resumen, lo que el público podrá apreciar en TEOR/éTica es una singular retrospectiva del trabajo del artista y una muestra muy singular de sus transformaciones.
Bajo esa premisa los artistas participantes exponen instalaciones, piezas de barro y hasta videos que reflejan el espíritu del homenajeado.
“Por ejemplo, Castellón trabaja mucho con el tema de los álter egos. Algunas piezas reflejarán eso, aunque con las particularidades de cada autor”, explicó Berger.
Tal como lo menciona Berger, el maestro Castellón es un hombre, pero es muchos a la vez. Moyo Coyatzin, Cruz Alegría, Chupisco Chumico, E’Mundo Chevón, Dionisio Alegría, Kan Sin Kinqué, Gorilla Beuys, Kijote de la Cruz, O. Furioso, son 13 de sus seudónimos, los álter egos que conviven en él.
Además, la muestra deja ver instalaciones con fuerte contenido político, pues Castellón tiene una posición crítica contra el gobierno de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua.
Línea de tiempo de 'La Inmedible dimensión del casos', repasando la vida de Rolando Castellón. Cortesía de Daniela Morales
“Otras piezas están relacionadas con materiales de la naturaleza, además de piezas de barro y arcilla. Recordemos que para Castellón el barro es como una línea conectora entre el arte precolombino y lo poscolombino, pues el artista niega lo colonial”, comentó Berger.
“Además se podrán ver un video sobre un ritual, de Mariela Richmond, y una pieza de Andy Retana sobre la imaginería religiosa”, finalizó.
La exhibición es producida por TEOR/ética y, además de Berger, cuenta con la curaduría de Roberto Carter y Carlos Fernández. La muestra estará abierta hasta el 3 de agosto y se puede visitar de lunes a sábado de 10 a. m. a 5 p. m. La entrada es gratuita.