:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RGSON6N67ZGYTELJKFFESUFOYQ.jpg)
El paisaje es protagónico en 'Luz, la flor del mal'. Foto: Centrocinemas para LN
Sin previo aviso, al país llega un filme colombiano entreverado con sus conceptos, capaz de abrir discusiones, y que se muestra formidable con su impresionante fotografía, texto visual de Nicolás Caballero Arenas.
Se trata de Luz, la flor del mal (2019), título que busca no solo un primer acercamiento a la propuesta del filme, sino que también abre interrogantes. Por aquí camina la oferta laberíntica de su guionista y director, el colombiano Juan Diego Escobar Alzate.
Todo sucede en un pueblo pequeño y distante, que se pierde dentro de una naturaleza hermosa y, a la vez, apabullante, de la que disfrutan unos pocos pobladores a la vez que temen de ella. Es un pueblo que se ha librado de la civilización, pero no de la práctica de los mitos. Ahí, la razón se sustenta de su inesperado choque con la sinrazón.
LEA MÁS: Crítica de ‘Tenet’: el cine de acción puede ser utópico
Según la trama del filme, en esa comunidad, el instinto primario es la base de explicación del orden natural que rodea a sus habitantes. Sin embargo, hay una búsqueda de la verdad, por más ingenua o cruel que esta se presente. Es cuando surge el dilema para la exigua comunidad entre el bien y el mal.
Como ven, Luz, la flor del mal se convierte en una mirada de lo que sucede, con otras expresiones, en la humanidad. Ese pueblo funciona como metáfora. Por tanto, igual lo es la película.
Dicha comunidad la dirige un predicador conocido solo como El Señor, especie de Juan el Bautista, que anuncia la llegada de un presunto Mesías. Cuando esto sucede, de manera tramposa comienzan las contradicciones en el pueblo, las que llevan a enfrentar no solo el bien con el mal, sino sus signos: dios y el diablo. ¿Será acaso que estas dos figuras son la misma persona?
Este es un tipo de cine que entra en la interioridad de lo narrado y de sus personajes y por ahí evoluciona su relato, con magnífico comienzo donde intuimos la gustosa fotografía y la exquisitez sonora desde la música de Mozart.
¿Será que el canto del demonio se disfraza de lo bello? Las preguntas se suceden en el filme, como si se tratase de aquella certera expresión del alemán Albert Einstein, al hablar de un universo maravillosamente arreglado que obedece ciertas leyes, pero apenas entendemos esas leyes.
La cinematurgia de Luz, la flor del mal exige del espectador, por lo que lamento sus vacíos narrativos, como por descuido. Ante eso, el filme pierde ligazón y descuida una buena idea planteada: lo sagrado es la naturaleza en sí misma, idea próxima al pensamiento panteísta del filósofo holandés Baruch de Spinoza.
Luz, la flor del mal es buena película, eso sí: mal ofrecida como cine de terror. No es cine masticado, para nada, y por eso nos reta como espectadores.
Luz, la flor del mal
Título original: Luz, la flor del mal
Colombia, 2019
Género: Drama
Director: Juan Diego Escobar Alzate
Elenco: Conrado Osorio, Andrea Esquivel, Yuri Vargas
Duración: 103 minutos
Calificación: TRES estrellas ( * * * ) de cinco posibles
Cines: Magaly, La Salita, CCM, San Pedro, Cinépolis