Martín Alonso Núñez Navarro, un comerciante tico de 38 años, fue sentenciado a pagarle un monto de ¢7,5 millones a la Federación Costarricense de Fútbol (FCRF) por el daño económico y el perjuicio a la imagen de la institución, al importar 45 camisetas falsas de la Selección Nacional de Costa Rica, desde Tailandia y México, en el 2018.
Así se desprende de la sentencia número 19–2022, que data del 2 de marzo pasado, pero que fue dada a conocer este lunes por el ente federativo, luego de que la decisión de la jueza Marianela Vargas Cousin adquiriera firmeza.
En el documento, del cual La Nación tiene copia, se detalla que el hombre incurrió en los delitos de venta, almacenamiento y distribución de productos fraudulentos, por lo que además del castigo económico, se le impusieron seis meses de prisión; no obstante, al valorar que se trata de una persona que carece de antecedentes penales, se le otorgó un beneficio de ejecución condicional que evitará que Núñez sea encarcelado siempre y cuando no incurra en ninguna situación delictiva en los próximos tres años.
El abogado Emilio Arana Puente, representante legal de la Federación, expuso en el juicio que el ahora sentenciado “importó varios cargamentos con camisas similares en diseño, logo y marcas a las prendas originales que solo puede comercializar la empresa New Balance, patrocinador oficial de la Federación”.
LEA MÁS: DEL ARCHIVO: Policía Fiscal interviene seis comercios por vender imitaciones de camisetas de la Sele
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5XYY5Q4VQNCIBELQUY7NSD5AQY.jpg)
Las camisetas falsas que fueron importadas por el sentenciado eran similares a las que la Sele utilizaría en el Mundial de Rusia 2018, detalló el abogado Emilio Arana. (Alejandro Gamboa Madrigal)
Tanto la acusación de la Fiscalía de Delitos Económicos como la querella presentada por Arana, explican que el 21 de mayo del 2018 ingresó al Depósito Fiscal, en Alajuela, una mercancía de camisetas de la Selección Nacional de Costa Rica que, de acuerdo con los controles de verificación y retención, fue revisada por personeros de Adunas, quienes detectaron algunas inconsistencias en las prendas.
Ante eso, se avisó a la Federación, que remitió las prendas al perito Orley del Castillo Simon, quien confirmó inconsistencias en la calidad, la textura y el sublimado del logo. Asimismo, el experto indicó en un informe que “el lugar de fabricación es distinto, el color y tipo de tela es diferente, así como el logo inscrito a favor de la Federación Costarricense de Fútbol”.
Otras inconsistencias detectadas fueron el sello de autenticación de la marca New Balance, el color de los números de la camiseta, así como el etiquetado y código que portan las prendas. “Una vez examinadas, analizadas y comparadas físicamente las camisas de muestras con las auténticas, determinamos con certeza que al encontrar elementos sustanciales diferenciadores entre las muestras y las auténticas, nos encontramos ante muestras apócrifas de las camisas de la Selección Nacional de fútbol de Costa Rica”, precisa el expediente 18–000066–621–PE.
Para el Ministerio Público y Arana, Núñez “procedió a importar para su posterior comercialización los bienes fraudulentos (...) violentando de este modo los derechos exclusivos conferidos por el registro de marca y generando de este modo un perjuicio a la empresa ofendida de ¢2,5 millones”, tomando en cuenta que para aquel momento las camisetas se comercializaban en ¢55.900.
El representante legal de la Federación, quien dijo estar contento por la manera en como se manejó el caso en la vía judicial, manifestó que en aquel momento se establecieron una serie de características que permitían identificar las prendas falsas, entre estos los sellos de agua, los logos, el material del escudo, la tela y un código.
Añadió que si los usuarios tienen dudas acerca del sitio donde van a comprar una camisa, pueden comunicarse con la entidad, donde les brindarán guía para evitar que se conviertan en víctimas de un eventual engaño al pagar por una prenda falsa como original.
LEA MÁS: DEL ARCHIVO: Policía decomisa camisetas falsas de la Selección que vendían baratísimas
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6Y6BGNTNQRH5NLMSMGDMWJK2N4.jpeg)
Previo al Mundial de Rusia 2018, el uniforme de la Sele fue expuesto en diferentes provincias, una de ellas Limón. Foto: Archivo/ Raúl Cascante, corresponsal GN
Precedente para el futuro
Esta es la primera sentencia por un caso de importación de camisetas falsificadas, lo cual a criterio del ente federativo sienta un precedente. “Es un poderoso mensaje dirigido directamente a quienes comercializan mercadería falsa, así como para aquellos que están planeando hacerlo. De igual manera, mediante la sentencia se logra la protección legal de comerciantes que venden productos legítimos, así como al consumidor del producto genuino”, manifestó Arana.
Por su parte, Gustavo Araya, secretario general de la FCRF, aseguró que mantendrán la guardia para seguir persiguiendo este delito, que perjudica el desarrollo de las Selecciones Nacionales. “Estaremos en contacto con agencias aduanales y depósitos aduaneros para alertar de importaciones falsificadas de este tipo. Pero además, estamos analizando junto a nuestro Departamento Legal las acciones que tomaremos frente a las cantidades de camisetas falsas que se ven afuera del estadio durante los partidos, las cuales evidentemente también son productos falsificados.
“Debemos recordar que el escudo de la Federación, así como los distintivos de New Balance, son marcas registradas sujetas a todos los derechos por parte de los titulares”, explicó Araya.
Del archivo
Nota del redactor: Por error se consignó a Gustavo Araya la declaración “es un poderoso mensaje dirigido directamente a quienes comercializan mercadería falsa, así como para aquellos que están planeando hacerlo. De igual manera, mediante la sentencia se logra la protección legal de comerciantes que venden productos legítimos, así como al consumidor del producto genuino”, cuando en realidad fue brindada por el licenciado Emilio Arana, por lo cual a la 1 p. m. del 3 de mayo se hizo el ajuste.