:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6BQVTJJKGRDWRFZY25HQZ3ENNA.png)
17 de cada 100 conductores sometidos a la prueba de alcohol en aire aspirado dieron positivo. Foto: MOPT.
Cada día, siete conductores ebrios son remitidos a la Fiscalía para que enfrenten una causa por conducción temeraria penal, que se sanciona con penas de prisión de uno a tres años. Esta cifra equivale a 1.632 choferes borrachos entre el 1.° de enero y el pasado 31 de agosto, según estadísticas de la Policía de Tránsito.
De acuerdo con ese despacho, en los 243 días transcurridos en ese periodo se hicieron 13.248 alcoholemias y de ese total, 2.220 conductores (17%) viajaban bajo la influencia del licor.
Ese último dato se desagrega en 354 con niveles muy bajos de alcohol en el organismo y que no implican una sanción, 234 con valores suficientes para una multa administrativa de ¢327.700 y otros 1.632 con niveles tan altos de alcohol que implicaron su traslado al Ministerio Público.
“Son cifras que llaman la atención para mal, pues 17 de cada 100 pruebas dan positivo, pero, todavía más negativo, el 74% de esas pruebas dan niveles muy elevados de concentración de alcohol. Conforme se han ido liberando muchas medidas sanitarias, en torno al Covid-19, como eliminar la restricción los fines de semana, ampliar la hora hasta las 10 de la noche, aunque ambas ya fueron revertidas, podría ser que se esté influyendo en estos resultados”, declaró Alberto Barquero Espinoza, subdirector de la Policía de Tránsito.
El funcionario también cree posible que celebraciones como finales de fútbol, el Día del Padre o el Día de la Madre y los días libres de la Semana Santa influyen en esta estadística.
Además de la posible sanción de cárcel, los choferes borrachos se exponen a una inhabilitación para conducir por un periodo de dos a cuatro años. Empero, el juzgador puede imponer una sanción alternativa, como trabajo social, por ejemplo.
Para lo que resta del año, Alberto Barquero manifestó que ya se preparan para las fiestas de Navidad y fin de año, pues es un periodo en el que se incrementa el consumo de licor y las muertes en carretera.
El informe de prensa del Ministerio de Obras Públicas y Transportes indica que de los 9 meses con restricción sanitaria en el 2020 (abril-diciembre), fue diciembre con 37 decesos, el mes más mortal, el más cercano fue octubre con 30 casos.