La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), confirmó la mañana de este jueves la formación de dos depresiones tropicales en el mar Caribe.
El Centro Nacional de Huracanes, con sede en Miami (EE. UU.) enviará un avión cazahuracanes para medir la presión en el centro del sistema y la velocidad de los vientos, como de manera protocolaria lo hacen con este tipo de fenómenos.
En ambos casos, los vientos asociados son de entre 50 y 69 kilómetros por hora, por lo que ingresan dentro de la categoría más baja de un ciclón (depresión tropical).
El que se encuentra a unos 800 kilómetros al norte de Limón es el primero que se forma en el mar Caribe en la presente temporada, que comenzó el 1.° de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre. En el resto del Atlántico ya son 13 los ciclones formados, entre ellos dos que llegaron a la categoría de huracán, llamados Hanna e Isaías.
Las dos depresiones tropicales que se formaron este jueves tuvieron su origen en ondas tropicales que desde días atrás eran monitoreadas por el Instituto Meteorológico Nacional (IMN).
La depresión tropical N.° 14 se encuentra actualmente en el Caribe norte, frente a la frontera entre Nicaragua y Honduras con tendencia a seguirse moviendo paulatinamente hacia el norte, es decir con dirección a la península de Yucatán en México, donde podría generar influencia directa.
Según los datos que genera la NOAA, los vientos tienden a fortalecerse y este jueves pasará a la categoría de tormenta tropical (vientos superiores a 70 km/h) donde se le asignaría el nombre.
Con base en el listado que se dio a conocer al inicio de la temporada, el que sigue en orden alfabético es Laura, pero como hay dos sistemas simultáneos con potencial de tormenta tropical, Laura sería el nombre para el que se forme primero y Marco para el siguiente.
Recientemente la NOAA recalculó la cantidad de ciclones que se esperan para este año pues estiman que habrá entre 19 y 25 tormentas tropicales, de las que más de siete ganarán fuerza de huracán, es decir vientos mayores a 120 kilómetros por hora.
La vigilancia con satélites, el avión cazahuracanes y radares son permanentes, con el fin de emitir las alertas a los países que pudieran verse afectados al paso de estos fenómenos.
Viento inducido
De acuerdo con Camilo Vindas, del IMN, ese ciclón en el Caribe va a causar efecto indirecto sobre nuestro territorio donde a poco antes del mediodía comenzaron a presentarse aguaceros, principalmente en el Pacífico y el Valle Central.
De igual manera, a las 2:30 p. m. ya caían fuertes precipitaciones con tormenta eléctrica en Pococí y lugares aledaños, en el Caribe.
“Ese sistema nos va a inducir un flujo de viento que viene del oeste de manera constante desde hoy y hasta el fin de semana, el cual nos va a producir las condiciones lluviosas”, dijo Vindas.
Explicó que en diferentes periodos a lo largo del día y la noche se esperan lluvias, sobre todo en zonas de Quepos, Parrita, Osa, Golfito, la ciudad de Puntarenas y la península de Nicoya, entre otros.
En el Valle Central habrá condiciones inestables, bastante nubosidad y aguaceros incluso en las noches.
El meteorólogo afirmó que la otra depresión tropical, que se transformó en ciclón fuera del mar Caribe (depresión N.° 13) no va a generar ningún efecto sobre nuestro país, pues está muy lejos y se espera que no ingrese al Caribe, el cual bordeará con rumbo a las Antillas según el patrón previsto.
Independientemente del desarrollo de la depresión tropical que hoy se formó en el Caribe hacia una eventual categoría más fuerte ( tormenta tropical), lo cierto es que habrá lluvias fuertes en gran parte de Centroamérica y el sureste de México que se extenderán hasta el fin de semana.
A esa condición se suma la cercanía de la zona de convergencia intertropical que está cerca de la costa Pacífica y la mañana de este jueves generó aguaceros muy fuertes en la Península de Nicoya.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/T5GDB7M57NEBTFAK4VLZUCPSLM.png)
La depresión tropical N.°14 en el círculo rojo cercano a Centroamerica constituye el primer ciclón que ejercerá influencia indirecta en nuestro país este año. Imagen: Centro Nal. de Huracanes.