:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4L27ZL5V7NH47MXV2EMWPE34WY.jpg)
Desde temprano se coordinó la salida hacia Talamanca en un helicóptero, lo que llevó alivio a las regiones indígenas. Foto: Cortesía CNE.
El buen tiempo que prevaleció la mañana de este miércoles, permitió a las autoridades llegar en helicópteros a zonas que estaban incomunicadas, como resultado del temporal que durante cinco días afectó gran parte del país.
El acceso con víveres a las partes altas del cantón de Talamanca, así como del distrito de Valle La Estrella, actualmente solo se puede hacer por maltrechos caminos alternos o vía aérea.
Por lo anterior, la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) estableció el puente aéreo humanitario desde el aeropuerto de Limón, hacia las regiones indígenas. Para ello coordinó con la Sección de Vigilancia Aérea del Ministerio de Seguridad.
De esta forma se llevó asistencia a más de 3.200 personas de 25 comunidades en Telire, Matina y Valle La Estrella, sitios a los que se trasladaron 625 raciones de alimentos.
En la parte indígena el operativo permitió la entrega de 122 raciones alimenticias en siete comunidades, mientros que el resto se distribuyó en el cantón de Matina y en Valle La Estrella.
Los helicópteros aterrizaron en las comunidades indígenas de Guayabal, Butubata, Arcoíris, Sitio Rangalle y San José Cabécar, pertenecientes al distrito de Telire en el cantón de Talamanca, para llevar a los pobladores 6.480 libras de alimentos en los seis vuelos efectuados.
Esta operación aérea se llevó a cabo en los helicópteros matrícula MSP-025 y MSP-027, los cuales aterrizaron en campos abiertos de recónditos poblados indígenas afectados por las lluvias.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/AV4ICIDPZNEOBBOOXFZX72X5I4.jpeg)
Las condiciones climáticas permitieron realilzar seis vuelos en helicóptero hasta poblados indígenas de Talamanca con ayuda humanitaria. Foto: MSP.
El director del Servicio de Vigilancia Aérea, Juan Luis Vargas Castillo, comentó que esa entidad también realiza sobrevuelos preventivos de patrullaje y evaluación de daños en cuencas, así como observación en zonas montañosas por derrumbes o deslaves.
Si las condiciones del tiempo lo permiten, en los próximos días se continuará con el operativo aéreo, explicó Walter Fonseca, coordinador de planes y logística de la CNE.
Estado de situación
Lidier Esquivel, jefe de la Unidad de Investigacion y Analisis del Riesgo de la CNE, afirmó que una leve mejoría en el tiempo también permitió que en las últimas 24 horas se cerraran 16 albergues, pues cerca de 240 personas regresaron a sus casas, pero todavía quedan 2.362 personas en 44 sitios de alojamiento temporal.
Esos albergues están en los cantones limonenses de Talamanca, Limón y Matina, así como en Sarapiquí de Heredia y Turrialba y Jiménez en Cartago.
También hay damnificados en Upala, Guatuso, San Carlos y Los Chiles, provincia de Alajuela.
El funcionario detalló que atienden daños en instalaciones educativas y de salud, así como en acueductos rurales, sistemas de distribución eléctrica, sector agrícola, viviendas, diques y carreteras, entre otros.
Añadió que hay 102 escuelas y colegios con daños, así como más de 24 Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (Asadas) con daños directos, lo que afecta a una población de 21.000 personas, pues los pozos resultaron con daños parciales o totales.
Además de la atención en Turrialba y la provincia de Limón, jerarcas de diferentes instituciones visitaron los cantones de Guatuso y Upala para detectar, junto con los alcaldes, las principales afectaciones por las lluvias y buscar una pronta atención a las principales necesidades.
En materia de vivienda, los equipos iniciaron el proceso de evaluación en los 14 cantones declarados en Emergencia Nacional.
El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), del Ministerio de Agricultura, reportó preliminarmente la afectación de más de 90.000 animales productivos y más de 6.000 mascotas, así como alrededor de 1.600 fincas que sufrieron inundación por las lluvias de los últimos días.
Esa entidad recomienda a los dueños de animales de producción, alejarlos de áreas vulnerables a deslizamientos e inundaciones. En caso de lluvias piden albergarlos y trasladarlos hacia áreas altas, con comida suficiente para una semana.
Daños en vía férrea
La fuerza de las corrientes de agua generadas por el temporal también dañaron varios pasos ferroviarios de Limón, algunos en operación y otros que están fuera de servicio.
De acuerdo con Marco Coto, gerente de Operaciones del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer), los principales daños están en el puente sobre el río Reventazón a su paso por Siquirres y un puente secundario en el río Matina.
Explicó que otros daños de menor tamaño están en el sector de Margarita, entre Batán y el centro de Matina.
“Desde el martes comenzamos los trabajos de mantenimiento en los tramos afectados de la vía en operación con maquinaria y unas 15 personas en cuadrillas que se espera tengan restablecido el paso el fin de semana”, dijo Coto.
Los daños consisten principalmente en bastiones y aproximaciones de los puentes socavados.
Añadió que por ahí pasan trenes de carga que trasladan principalmente acero, desde Roxana de Pococí hasta Limón.
A partir de setiembre esperan trasladar también cargas de banano y otros productos agrícolas.
En cuanto a otros daños, citó el del puente Atalanta, en el Valle La Estrella, donde el río se llevó casi la mitad del puente que, aunque actualmente está en desuso, sufrió pérdidas cuantiosas en su estructura.
Ese puente tiene unos 160 metros de largo y fue arrasada una parte de aproximadamente 65 metros. Todavía no se han cuantificado los daños, pero “es una infraestructura valiosa”, dijo.
Inestabilidad por onda N.° 19
Las alertas dictadas por la CNE la semana pasada se mantienen, debido a que este miércoles la onda tropical N.° 19 atravesó el país hasta salir a eso de las 5 p. m. por la costa de Guanacaste hacia el Pacífico. La inestabilidad que dejó reforzaría las lluvias de la noche y madrugada.
El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) informó de que, pese a la salida de la onda, las lluvias más importantes serían en las regiones más afectadas por el reciente temporal, es decir, el Caribe y la zona norte, con montos estimados entre 30 y 60 litros por metro cuadrado.
Los comités locales de emergencias siguen atentos ante los elevados niveles de saturación de suelos que dejó el temporal pasado, lo cual puede generar un rápido incremento de niveles en los ríos, principalmente en el Caribe, aunque las lluvias no sean muy fuertes.
La alerta roja vigente en esos sitios tiene a los comités locales activos las 24 horas para atender cualquier eventualidad, pero se pide a la población no exponerse y acatar las disposiciones que determinen esos comités.
La tarde de este miércoles hubo algunos aguaceros con tormenta eléctrica en el Valle Central y el Pacífico pero los montos no fueron muy elevados.