:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VHITI3HMHVHT5EJ6ZEO57EEIQA.jpg)
Ignacio Sancho está cerca de su debut en el tatami olímpico. Fotografía: Prensa CON
El yudoca Ignacio Sancho y la taekwondista Neshy Lee Lindo tienen algo en común y es que este jueves quedaron definidos sus rivales en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Mientras que él tiene varios días de estar en territorio nipón, ella se encontraba de camino cuando se definieron los emparejamientos.
Sancho conoció la llave que enfrentará en la categoría de -66 kilogramos en el yudo olímico.
El tico se medirá al albano Indrit Cullhaj, de 24 años. El oponente de Sancho se ubica en la posición 79 del ranquin mundial.
“Se dio el sorteo de la llave de competencia de Ignacio, su primer contrincante va a ser el representante de Albania y a partir de este jueves iniciaremos el estudio del rival para la competencia”, expresó Julián Sancho, quien acompaña a su hermano en calidad de entrenador.
Lo más significativo es que Julián le funciona de sparring a Ignacio.
Por su parte, Neshy Lee Lindo tendrá su primer combate contra la turca Hatice Kübra İlgün.
La rival de la costarricense ganó una medalla de plata en el Campeonato Mundial de Taekwondo en 2017 y obtuvo dos preseas de plata en el Campeonato Europeo de Taekwondo en 2018 y 2021.
Estreno
El Comité Olímpico Nacional informó que Ignacio Sancho estrenará un judogui (traje de competencia) en su debut olímpico en Tokio.
Según comentó el atleta, el judogui tiene un valor superior a los $300 y en el caso de él, que vive en Japón, utiliza uno que se confecciona a su medida.
Sancho se entrena en el Kodokan, sede central de la comunidad mundial de yudo. Este centro fue fundado en 1882 por Kanō Jigorō, creador de la disciplina y se ubica actualmente en un edificio de ocho plantas en Tokio, Japón.
El instituto tiene como función impartir clases a quienes desean aprender y profesionalizarse en el yudo.
Actualmente posee 1.206 esteras de tatami, agrupadas en cinco dojos: principal, escuela, internacional, mujeres y niños.
También hay dojos especiales para yudocas retirados y para el estudio de técnicas especiales.