Costa Rica se abstuvo de votar una moción en la Asamblea General de la ONU que condenaba la invasión de Rusia a Ucrania, pese a ser co-patrocinador del documento. El cambio en la postura del gobierno de Rodrigo Chaves fue radical, luego de que, durante tres años, mantuvo un discurso de apoyo a Ucrania en foros internacionales.
En los últimos tres años, Chaves y su gobierno mantuvieron un discurso en defensa de Ucrania. En una ocasión, el mandatario aseguró, ante un foro en Suiza, que el país no colaboraba militarmente porque no tenía ejército, de lo contrario él enviaría tropas en defensa del país europeo. La cercanía al gobierno del presidente Volodímir Zelensky fue tal que, a finales del 2024, este último le envió a su homónimo de Costa Rica una medalla por “el apoyo a la soberanía” ucraniana.
La ruptura de cercanía de Costa Rica a Ucrania coincide con el giro tomado por la administración de Estados Unidos, bajo el liderazgo de Donald Trump, quien ha iniciado negociaciones con Rusia para buscar un acuerdo de paz sin la participación ucraniana.
LEA MÁS: Donald Trump dice que quiere ‘recuperar el dinero’ de la ayuda de Estados Unidos a Ucrania
Rodrigo Chaves respaldó a Zelensky desde 2022
Al inicio de la actual administración, en julio del 2022, Chaves realizó su primer acercamiento al gobierno de Zelensky. Luego de una llamada con el presidente ucraniano, Costa Rica anunció que se comprometía a colaborar y apoyar esa nación ante organizaciones internacionales, específicamente ante la ONU.
Ese anuncio vino acompañado de una publicación de Zelensky, quien en su perfil oficial de X agradeció el apoyo ofrecido por Chaves. De acuerdo con el mensaje del mandatario europeo, el acercamiento con Costa Rica fortaleció la coalición latinoamericana antiguerra por la invasión rusa.
Chaves respondió a esa publicación indicando: “Las personas de Costa Rica están al lado de los ucranianos en la heroica defensa por su libertad y soberanía”.
The people of Costa Rica stand next to the people of Ukraine in their heroic defense of their freedom and sovereignty. I expressed our full support to President Zelensky in our conversation of today. @zelenskyyua pic.twitter.com/uaA6hANQOc
— Rodrigo Chaves (@RodrigoChavesR) July 21, 2022
Costa Rica calificó la invasión como “criminal”
Las condenas de Costa Rica a los ataques rusos contra Ucrania escalaron en el 2023. En enero de ese año, durante un panel de democracia efectuado en el Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, Chaves aprovechó para calificar como “criminal” e “ilegal” la invasión rusa.
La actividad fue organizada por la activista ucraniana Oleksandra Matviichu, jefa del Centro para las Libertades Civiles, de Kiev, organización ganadora del Premio Nobel de la Paz 2022, por identificar y documentar los crímenes de guerra de Rusia.
En ese espacio el presidente tomó la palabra para expresar su apego personal con Ucrania, pues vivió ahí durante una parte de su carrera profesional. Además, se pronunció contra Rusia por atacar a Costa Rica cibernéticamente en 2022.
“Cuando me convertí en presidente, yo usé las mismas palabras del ministro de Relaciones Exteriores (de Suecia, Tobías Billström), sobre la criminal e ilegal invasión de Rusia a Ucrania (...). No estamos enviando un ejército porque no tenemos”, exclamó Chaves.
En ese espacio el mandatario costarricense mencionó que su respaldo y apoyo a Ucrania lo había llevado hasta la Corte Suprema de Justicia, haciendo referencia a la decisión de la Sala Constitucional, el 16 de setiembre de 2022, de rechazar un recurso de amparo contra el respaldo que su Gobierno expresó al mandatario ucraniano por la invasión de Rusia a esa nación.
Costa Rica recibió condecoración de Ucrania
La defensa del gobierno costarricense hacia la nación europea fue tal que, hace cuatro meses, en octubre del 2024, Zelensky emitió un decreto ejecutivo para otorgar la condecoración Orden del Príncipe Yaroslav el Sabio de I grado a Rodrigo Chaves. En ese espacio Chaves pidió el cese al fuego.
Los honores fueron entregados en el salón Dorado de la Cancillería en donde la embajadora de Ucrania, Oskana Dramaretska, leyó la carta en que el presidente Zelenski expresó sus razones para otorgar el mérito.
Según informó el ministerio de Relaciones Exteriores, el presidente recibió la condecoración como forma de agradecimiento por su contribución personal al fortalecimiento de la “cooperación interestatal, el apoyo a la soberanía y la integridad territorial de Ucrania y la promoción del Estado ucraniano en el mundo”.
“Hoy, Ucrania y Costa Rica confirman ante el mundo que los esfuerzos por la libertad y la paz no están sujetos a un espacio geográfico, sino a la certeza de saber que, indistintamente del idioma y las creencias, la inviolable soberanía de los pueblos y el irrenunciable derecho a una vida digna y feliz, son valores comunes que compartimos como humanidad”, dijo tras recibir la medalla.
La condecoración de Chaves contó con la presencia de los diputados del Parlamento de Ucrania, Ivan Shynkarenko, Oleksii Zhmerenetskyi, y Tetiana Tsyba; así como el Cónsul Honorario de Ucrania en Costa Rica, Walter Niehaus y miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país.
En ese espacio el Canciller de Costa Rica, Arnoaldo André, resaltó la cercanía entre ambas naciones en momentos donde eran atacados por Rusia.
“Es en las dificultades en las que se conocen los amigos, y la amistad entre nuestros países se ha consolidado en medio de las vicisitudes que hoy vive Ucrania. La comunicación entre las autoridades nacionales y las de Kiev es regular y constante”, afirmó el diplomático.
Tensión entre Trump y Ucrania
Tras el regreso de Trump a la Casa Blanca, el gobernante anunció que busca recuperar o asegurar el dinero destinado a la ayuda militar a Ucrania, exigiendo compensaciones como acceso a tierras raras y petróleo.
En negociaciones con Kiev, Washington impulsa un acuerdo que permitiría a inversionistas estadounidenses explotar minerales estratégicos ucranianos a cambio de continuar con el apoyo en la guerra contra Rusia.
Por su parte, Zelenski, ha rechazado la propuesta por considerarla onerosa y sin garantías de seguridad, lo que ha generado tensiones con Trump, quien lo ha criticado duramente.
La negociación también ha causado preocupación en Europa, donde líderes como Emmanuel Macron, presidente de Francia; y Keir Starmer, primer ministro del Reino Unido, buscan discutir el acuerdo con Trump para evitar que perjudique a Ucrania y la región europea.
En la Asamblea General de este lunes, Estados Unidos y Rusia se posicionaron contra este texto no vinculante propuesto por Ucrania y sus aliados europeos en el que reiteran su “compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Ucrania”. Inicialmente esta moción fue promovida por Costa Rica, pero al momento de votarla el país se abstuvo.
