Un amigo que seguramente nunca leyó a Kafka llamó el otro día por teléfono al inspector Dolores Morales, quien ya retirado tiene en Managua su oficina de detective privado, y que tampoco leyó a Kafka, y le comentó que cada día ocurre en Nicaragua una situación kafkiana: muchachos que ya estuvieron en la cárcel como reos políticos son vueltos a capturar, sacados de sus casas con toda violencia y sin orden judicial alguna, y llevados a centros de detención desconocidos para ser condenados después por jueces sin rostro mediante sentencias que ya están escritas en machotes de solo rellenar donde debe ir el nombre del procesado.
Entonces, el inspector Morales recordó que otro amigo, que ese sí leyó a Orwell, le había dicho el día anterior en un chat que vivimos en un país orwelliano, donde la mentira oficial busca imponerse sobre la verdad y crear una realidad paralela que, a través de la reiteración del discurso, llegue a volverse dominante. Este otro amigo es profesor de Literatura en la Universidad Nacional y oculta su nombre bajo seudónimo en los chats, porque sus opiniones podrían llevarlo, cuando menos, al despido fulminante de su cátedra.
El inspector Morales desconoce a Orwell, pero está familiarizado con el caso que origina el comentario de su amigo. Sucedió que hace poco un encapuchado entró en la catedral de Managua con el ánimo fanático de prender fuego a la imagen centenaria de la Sangre de Cristo, la más venerada del país y una de las más bellas, la cual resultó seriamente dañada en el incendio. Sacerdotes, templos, imágenes se hallan hoy día bajo ataque.
Mentiras disfrazadas. La vocera oficial del régimen, que es la primera dama y a la vez vicepresidenta, se adelantó a declarar en su alocución radiofónica de todos los días que se trataba de un accidente causado por una vela que había prendido fuego a un cortinaje; verdad ficticia que una vez establecida debe ser llevada hasta las últimas consecuencias, no importa el tamaño del ridículo que la mentira traiga consigo, opina el profesor de Literatura que se oculta bajo seudónimo.
El cardenal Brenes, arzobispo de Managua, aclaró que en la capilla donde se venera al cristo no hay cortinajes y está prohibido encender velas, y que se trató de un acto premeditado de profanación, ejecutado por un terrorista que tenía prevista la ruta de escape.
En repuesta, la policía se llevó presos a los testigos, los sacó a la fuerza de la propia catedral, quienes terminaron declarando que no habían visto entrar a ningún encapuchado. La verdad iba ya en camino de ser ajustada a la versión oficial.
El paso siguiente fue descubrir en el lugar de los hechos un pequeño rociador de alcohol de 200 mililitros, de los que se usan para desinfectar las manos, y a partir de ese trascendental hallazgo los expertos forenses determinaron que el incendio fue producido por el fenómeno químico llamado solvatación; los vapores del alcohol entraron en contacto con el aire caliente y avivaron la combustión de una veladora.
Una tras otra. La veladora no podía faltar porque estaba en la esencia de la explicación inicial de la primera dama y vicepresidenta, y la realidad debe amoldarse a sus palabras. Por lo tanto, donde no hay veladoras, aparece la veladora. Si no hay cortinaje, el cortinaje debe materializarse de la nada. Y el terrorista encapuchado deja de existir.
El inspector Morales se rasca la cabeza, y vuelve al comunicado de la Policía: la solvatación fue producida por el minúsculo atomizador de alcohol isopropílico. Pero el artefacto, que cabe en la palma de la mano, aparece intacto en la escena del crimen, sin haber sufrido mengua alguna, a pesar de su poder destructor.
Nadie lo ha llamado a investigar, y tiene casos pendientes de los que suele llevar, esposas que necesitan fotografías del marido en casa de la amante, sorprendido en intimidades que el distanciamiento social impuesto por la pandemia no aconseja. Pero el caso del fanático incendiario lo apasiona. Y las mentiras que están detrás.
Recurre entonces a otro amigo suyo, químico de profesión, quien también oculta su nombre porque trabaja en una institución del Estado. Otro que iría al desempleo.
“El alcohol isopropílico”, le explica, “alcanza su punto de inflamación a partir de los 12 grados Celsius; para que sea capaz de producir vapores que se acumulen en el ambiente y causen semejante conflagración se necesitarían por lo menos 60 litros, que es, más o menos, un barril de alcohol, abierto, además”.
Conclusiones. El inspector Morales inscribe los datos en su acostumbrado cuaderno de notas, aunque sea solo para su propio descargo, y luego agrega sus conclusiones acerca del caso:
“El poder en Nicaragua no es capaz de detener la mano criminal de ninguno de los suyos. Supongamos que el terrorista de rostro oculto que quiso quemar la imagen es un fanático que ve en la iglesia el enemigo principal del régimen. Supongamos que no fue mandado, sino que es un acto espontáneo. Al régimen no le queda sino justificarlo, inventar una veladora, un cortinaje, un rociador de alcohol”.
Y a página seguida: “No le queda sino crear esa mentira paralela que mi amigo el profesor llama orwelliana, porque el poder no tiene partidarios, sino cómplices a los que no se puede castigar, así incendien, así maten. La impunidad es el precio de la complicidad, así los contradiga el papa desde su balcón en la plaza de San Pedro. Solo les queda protegerse unos a otros, los de arriba a los de abajo y viceversa, así se hundan todos juntos”.
Más noche me llama, porque me cuento también entre sus amigos. ¿Le podría prestar un libro de Kafka? ¿Por cuál empieza? Le recomiendo La metamorfosis. Me pide explicarle de qué se trata. Me escucha atento. “Un día todos vamos a amanecer en este país convertidos en cucarachas”, me dice, y se ríe con esa risa suya que yo le conozco.
El autor es escritor.