:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WRC4VSLBUVAAJC55JMR5U5BLW4.jpg)
Los apicultores denuncian la muerte de miles de abejas por el uso de agroquímicos. Foto: Tomada del Facebook de Apicultores de Costa Rica.
La organización Apicultores de Costa Rica denunció la muerte de miles de abejas durante este año en Nacascolo, Liberia, Guanacaste.
Dicha agrupación señaló que el productor Alonso Céspedes López alertó sobre el fallecimiento de una gran cantidad de esos insectos en los últimos 15 días.
Según Céspedes, en las fincas de ese sector no existen cultivos agrícolas veraniegos, pero sí hay ganaderías, por lo que considera que podría haber algún tipo de contaminación en las fuentes de agua que utilizan tanto las abejas como las vacas.
“Al parecer, los ganaderos usan equipos de aspersión para bañar a sus reses, las cuales terminan contaminando los bebederos con sustancias químicas veterinarias que resultan altamente tóxicas; generado la masiva muerte de las abejas”, sostuvo Apicultores de Costa Rica.
LEA MÁS: Oreamuno se declara amigo de las abejas y les construye ‘hoteles’
La organización indicó uno de los apiarios de Céspedes resultó afectado por el aparente envenenamiento. El sitio cuenta con 19 núcleos para la crianza de abejas reina y treinta colmenas,
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MWNB4NUJXFEENCM5Q7KOK5UGOQ.jpg)
El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) confirmó que se encuentra investigando las causas de la muerte de abejas. Foto: Tomada del Facebook de Apicultores de Costa Rica.
El productor sostuvo que las pérdidas superan los ₡5 millones, sin considerar el enorme daño ambiental generado de manera directa por la pérdida de los citados agentes polinizadores.
’'Aquí fumigan las vacas con unos químicos muy letales, pero no se ha podido establecer cuáles son los que mataron mis abejas porque los funcionarios de Senasa no han recolectado muestras de las abejas muertas para que las analicen en sus laboratorios.
“Yo vivo cerca de mis apiarios y aquí estoy a la espera de que vengan las personas del Senasa a investigar lo que sucedió’', añadió Céspedes.
El Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) confirmó a La Nación este viernes que se encuentra investigando la muerte de las abejas tras una comunicación recibida por la Cámara de Nacional de Fomento de la Apicultura.
Dicha cámara denunció que los agroquímicos matan 250.000 abejas al día y catalogó esta situación como el “Armagedón de las Abejas”, “masacres de abejas”, o apicidios”.
“Esta cantidad diaria de muertes de abejas equivale en promedio a 92 millones de abejas menos por año, unas 50 toneladas de miel menos y unos ₡450 millones menos cada año.
“En términos de polinización, equivale a un promedio de 1.750 millones de flores menos polinizadas”, aseveró Apicultores de Costa Rica
El grupo añadió que, tanto la Cámara de Apicultura como los expertos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional han señalado la gran responsabilidad por la muerte de las abejas a un alto uso de plaguicidas del modelo de producción agropecuario.
La función polinizadora de las abejas es considerada como uno de los procesos más importantes de la naturaleza, pues contribuye a la biodiversidad y a la supervivencia humana y animal.
Según el “Libro Rojo de Especies Amenazadas”, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el 90% de las abejas en el mundo han desaparecido por el uso indiscriminado de pesticidas y por la deforestación.
En noviembre del 2020, los diputados aprobaron una ley que obliga al Estado costarricense a proteger a las abejas y declara la apicultura como una actividad de interés público, con el fin de proteger la sostenibilidad en la producción agrícola.