El 27 de julio, tras dos años y nueve meses de labores, la empresa alemana Dekra dejaría de brindar el servicio de revisión técnica en el país, para dar paso a las nuevas firmas que se encargarán de esta tarea.
Dekra opera en Costa Rica desde finales de octubre del 2022, sin embargo, lo hace mediante un permiso de uso en precario que le fue otorgado mientras se llevaba adelante un nuevo proceso de licitación.
Aunque el actual prestatario concursó en dicho proceso, quedó fuera en la etapa de preselección desde diciembre del 2023, debido a que la Comisión Evaluadora del Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) determinó que no cumplía con uno de los requisitos en materia financiera.
Cosevi declaró infructuosa esa primera fase del proceso, debido a que solo una de las empresas aspirantes (Consorcio Applus) cumplía con las condiciones del cartel y se buscaba que el servicio fuera brindado por al menos dos compañías.
No obstante, las empresas acudieron a la Contraloría General de la República, ente que anuló la decisión de Cosevi y dio razón al reclamo presentado por el Grupo TÜV Rheinland, por lo que ordenó revisar nuevamente la experiencia técnica aportada por esa compañía.
En el caso de Dekra, su reclamo estaba relacionado con el cumplimiento de las condiciones de capacidad financiera. No obstante, la CGR declaró sin lugar la petición, por considerar que no desvirtuó el incumplimiento de la capacidad financiera que se requería para el periodo 2022, pues no era posible modificar la responsabilidad fijada en el acuerdo consorcial.

Luego de retomar la revisión y avanzar en el proceso de precalificación, la Comisión Evaluadora concluyó a inicios de agosto del año anterior, que la empresa alemana TÜV Rheinland cumplía con los requisitos de experiencia y competencia técnica establecidos en el pliego de condiciones.
Además, ratificó que el Cosevi podía seguir adelante con el proceso de selección debido a que previamente ya se había confirmado la idoneidad del consorcio Applus CR.
En esa oportunidad, ambas firmas fueron declaradas como “preseleccionadas”, lo que se ratificó la semana anterior.
Sin embargo, Dekra acudió una vez más a la Contraloría, alegando que Tüv Rheinland no había cumplido el requisito de las 25 millones de inspecciones. En respuesta, la Contraloría anuló de oficio la precalificación y dejó en manos del Cosevi la decisión de dictar un nuevo acto o volver a revisar el requisito de experiencia, siguiendo los lineamientos indicados por el órgano contralor. En esa resolución también declaró sin lugar el reclamo de Dekra, pues ya no formaba parte del proceso.
LEA MÁS: Contraloría anula preselección de empresas para revisión técnica
Tras optar por esa última medida y tras las respectivas correcciones en la presentación de requisitos, la Comisión Evaluadora determinó en diciembre anterior que Tüv Rheinland aportó nueva documentación con la cual cumplía la exigencia.
Dekra, por su parte, había presentado un nuevo reclamo, pues afirmaba que la solicitud de información hecha por el Cosevi hacia esa compañía se realizó fuera del plazo legal.
En el oficio enviado por la Junta Directiva del Cosevi, este 15 de enero, se indicó que “se identificó que los días 20 y 29 de noviembre y 11 de diciembre todas del año 2024, Tüv Rheinland Certio, S.L. incorporó al expediente digital de la licitación en la plataforma de Sicop (Sistema Integrado de Compras Públicas) de manera oficiosa, documentación con la que afirmó certificar la cantidad de inspecciones realizadas por la empresa SECTA entre los años 2013 al 2021 y luego en el año 2022, es decir, cantidad de inspecciones realizadas diez (10) años anteriores a la fecha de presentación de la oferta”, indicaron en el acuerdo.
En esa misma nota se señala que la Comisión Evaluadora concluyó que esas actuaciones “no constituían nueva ventaja indebida o motivo de nulidad”.
¿Qué sigue?
Según el director del Cosevi, Carlos Rivas, la próxima semana quedaría en firme el acuerdo de la Junta Directiva sobre la preselección, y en un plazo de un mes se concretaría la adjudicación de las dos empresas.
Posteriormente, el Cosevi debe repartir la operación de las estaciones de manera equitativa. En total, se dispondrá de las 13 estaciones existentes y 6 más que deben construir los futuros operadores.
Rivas reconoció que el plazo para completar dicho proceso, así como el traslado de equipos e información es ajustado, pero a su criterio, si no se presentan más recursos, los nuevos operadores podrían comenzar a brindar el servicio a partir del 28 de julio, cuando venza la prórroga otorgada a Dekra.