Grupos sindicales de los colectivos Patria Justa, el Bloque Unitario Sindical Costarricense (Bussco) y otros gremios reiteraron hoy, en su marcha del 1°. de mayo, su rechazo al proyecto de Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas e insistieron en la necesidad de abrir una mesa de diálogo para discutir la reforma fiscal del país.
Pasadas las 10 a.m., una vez concluida la misa del Día del Trabajador que se celebró en la Catedral de San José, la columna de trabajadores empezó a marchar desde el Parque Central, sobre la Avenida Segunda, en ruta hacia el Congreso.
A partir de esa hora, los funcionarios públicos avanzaron a buen paso abarcando al menos cuatro cuadras. La procesión obrera se hizo acompañar de pancartas, banderas y tumbacocos en las cuales divulgaban consignas "por la defensa de los derechos de los trabajadores".
Solo en dos ocasiones, confirmó este diario, hubo pausas por parte de los caminantes para esperar a los más rezagados.
Pocos minutos antes de las 11 a.m., la tumbacocos con varios líderes sindicales abordo ya se había estacionado frente a la puerta principal de la Asamblea Legislativa bajo la atenta mirada de unos 30 oficiales de Fuerza Pública desplegados para resguardar el edificio.
Quince minutos después empezaron los discursos y proclamas de los líderes gremiales cuyas intervenciones se caracterizaron por lo que parecía un acuerdo tácito de economía de tiempo frente al micrófono: nadie superó los cuatro minutos hablando.
LEA MÁS: Iglesia clama por impuestos justos y llama a sindicatos a ser solidarios
“Si se requiere que retomemos el movimiento de huelga para decirle a don Carlos Alvarado que no permitiremos que ese proyecto pase tal y como está, así será”, advirtió el presidente de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Gilberto Cascante.
Las agrupaciones de trabajadores ya habían efectuado una huelga el 25 de abril la cual generó la suspensión del servicio de tren en todas las estaciones del país. Además, cientos de escuelas amanecieron cerradas ese día y los pacientes perdieron unas 5.900 citas en hospitales.
Si el retiro del proyecto no se da en los próximos días (o no se conforma la mesa de diálogo), los sindicatos anunciaron que irán a otra huelga.
“El expediente legislativo 20.580 (plan fiscal) debe retirarse de la corriente legislativa. Ese proyecto lo único que hace es oprimir más a la clase trabajadora; nosotros tenemos propuestas distintas de cómo podría encaminarse una reforma fiscal”, manifestó a su vez Albino Vargas, secretario general de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP).
Vargas también reiteró su advertencia al presidente electo Carlos Alvarado, de que su victoria el pasado 1.° de abril no representa “un cheque en blanco" para realizar cualquier tipo de ajuste fiscal y que su movimiento de este día es un recordatorio para que el nuevo Poder Ejecutivo abra "un diálogo serio" con los sindicatos.
Durante la jornada, el Arzobispo de San José, José Rafael Quirós, pidió a los sindicatos ser más solidarios, dejando al margen los intereses particulares.
A los sindicatos y otros grupos gremiales los animó para que busquen no solo el bienestar y el interés particular, “sino la conformación de nuevos vínculos de solidaridad”.
A una economía sustentada sobre la base de la solidaridad, se le augura excelentes resultados. No son pocos los ejemplos que tenemos de cooperativas y emprendedurismos solidarios que así lo demuestran”, lanzó el líder religioso.