Kattia Rivera, jefa del PLN, cuestionó la escasa agenda que el Gobierno pone en la Asamblea. A su lado, su compañero Óscar Izquierdo. Foto: Asamblea Legislativa
A casi dos meses de iniciada la administración de Rodrigo Chaves y, con ello, las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, los diputados lanzaron fuertes críticas por la parálisis en el Congreso, reflejada en la falta de proyectos en plenario y comisiones.
Tal como los describen los congresistas, hay órganos como los de Asuntos Jurídicos, Gobierno y Administración, Mujer y Juventud, que tienen una lista de asuntos pobre o casi inexistente. Además, ya se tornó costumbre que el plenario levante la sesión antes de las 5 p. m. o, incluso, antes de las 4 p. m. (aunque las sesiones empiezan a las 3 p. m.).
Los congresistas tienen varias hipótesis respecto al letargo que ha vivido por dos meses el Congreso. Las versiones van desde la falta de experiencia de la administración hasta una decisión consciente de la Casa Presidencial de tener la Asamblea a medio motor.
“Se nos ha quedado más que corta la agenda. Me preocupa que la idea sea seguir golpeando la institucionalidad de cómo funciona la Asamblea, el trabajo que realizamos desde las diferentes fracciones; porque mucho se ha cuestionado, más en un momento en que, desde la sociedad, no se cree en la práctica política. Eso es preocupante”, señaló Kattia Rivera, la jefa del Partido Liberación Nacional (PLN).
Las primeras siete semanas de la labor legislativa con una agenda en manos del Poder Ejecutivo, tal como lo establece la Constitución Política, al iniciar mayo con tres meses de sesiones extraordinarias, han reflejado una paciencia franciscana de parte de las fracciones de la oposición.
Las justificaciones y entendimientos han sido frecuentes, en el sentido de que el partido de Gobierno, Progreso Social Democrático (PPSD), no tenía antes presencia en el Congreso, ni una propuesta política reflejada en expedientes parlamentarios.
No obstante, esas justificaciones parecen estarse acabando y las voces de la oposición crecen cada vez más en sus exigencias de que la ministra de la Presidencia, Natalia Díaz, nutra la agenda parlamentaria.
“Es fundamental que el Ejecutivo comience a convocar proyectos que sean de peso para el país. Hay mucho que hacer en materia de legislación. Gobernar a través de decretos es complejo, porque no crea la seguridad jurídica que muchos esperan”, explicó la subjefa del Partido Liberal Progresista (PLP), Kattia Cambronero.
La congresista señaló que “el responsable de esto ha sido el Ejecutivo” y alegó que los diputados tienen total responsabilidad porque le han pedido “de muchas maneras y formas” a la ministra de la Presidencia, y le han enviado notas para que convoquen proyectos de impacto.
“Es fundamental convocar proyectos más robustos; los pueden tomar de la agenda que hay”, enfatizó.
Quien no encuentra ninguna inocencia en la falta de proyectos de la agenda del Congreso es el jefe del Frente Amplio, Jonathan Acuña, pues considera que la Casa Presidencial ha decidido conscientemente evitar el envío de proyectos que son fundamentales.
De hecho, cada una de las cinco fracciones políticas de la oposición le enviaron, a solicitud de Chaves, una lista con una decena de expedientes legislativos de su interés, que fueran proyectos grandes.
“En la solicitud del Frente Amplio, pedimos 18 proyectos en materia de combate a la corrupción. Uno creería que encajan con las posturas discursivas del presidente, pero ni uno solo se ha convocado”, reclamó Acuña.
“Es una decisión consciente, no es por no tener proyectos por ser un partido nuevo. Proyectos sí que los hay, incluso han tenido semanas para elaborar proyectos propios”, indicó el frenteamplista, quien alegó que se equivocaría Chaves si su postura es tomar las decisiones por “decretazo”, pues los decretos están limitados por marco legal, que es superior.
La jefa del PUSC, Daniela Rojas, enfatizó que los congresistas extrañan proyectos fundamentales, entre ellos el de hidrógeno verde, al que solo le falta segundo debate.
“Hay comisiones en las que estoy, Mujer y Jurídicos, que solo tienen un proyecto cada una y no tienen temas en plenario, sino los que están en esas comisiones”, detalló Rojas.
La jefa de la Unidad apuntó que ella no podría asegurar que la falta de proyectos haya sido adrede, pero acotó que le extraña la toma de decisiones mediante decreto, como la del registro de agroquímicos; por seguridad jurídica, ella se inclina por aprobar una reforma legal.
“Creo que no estaba listo el Ejecutivo con la agenda, conociendo la que existía en la Asamblea para convocar de acuerdo con eso”, dijo la socialcristiana.
La lectura de Fabricio Alvarado, jefe de Nueva República, fue que precisamente al Gobierno les afectó que hayan iniciado con sesiones extraordinarias por primera vez en la historia.
“Sin justificar al Gobierno, creo que es algo que le pudo pasar a cualquier partido, sobre todo que nunca haya estado en el poder. Eso le complicó las cosas al Gobierno, le ha costado acostumbrarse”, afirmó.
Alvarado también espera que, a falta de menos de un mes para el fin de las extraordinarias, “haya alguna convocatoria en estos días, sobre todo para comisiones”, pues él dijo que precisamente en algunas donde está él no hay muchos proyectos.
“Yo apelo a la buena voluntad del Gobierno. Esperaría que, para un segundo periodo de extraordinarias, en noviembre, tengamos agendas más robustas y que en estos últimos días se convoque para permitir el avance de comisiones. No creo que sea falta de voluntad”, comentó.