:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2JGJDSAMZVGOXPCQDCTGSBG6PQ.jpg)
Los nueve costarricenses repatriados desde Venezuela llegaron a las 9 a. m. al aeropuerto Juan Santamaría. Foto: Cancillería
Nueve costarricenses que vivían en “situación de vulnerabilidad” en Venezuela fueron repatriados este miércoles por la administración de Carlos Alvarado.
De acuerdo con la Cancillería, algunas de esas personas presentan problemas de salud debido a la falta de medicamentos y escasa atención hospitalaria que hay en ese país suramericano.
Por esta razón, las autoridades ticas activaron desde abril el Protocolo de Repatriación, el cual garantiza un retorno ordenado de ciudadanos que requieran asistencia para volver a Costa Rica.
“En este primer grupo, hay cinco personas que tienen algún tipo de problema de salud. En Venezuela, la situación es complicada y hay problemas de acceso a medicinas. Las otras cuatro personas se encuentran en alguna vulnerabilidad económica”, manifestó el jefe del Departamento Consular de Cancillería, Rodolfo Rodríguez.
LEA MÁS: Tica en Venezuela: ‘Son muchos los que atendemos en la iglesia con hambre, con deseos de suicidarse’
El grupo repatriado está conformado por seis mujeres y tres hombres, quienes tienen entre 30 y 68 años. La mayoría de los integrantes son adultos mayores, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Cada uno de los costarricenses contó con un pasaporte que le fue expedido por el gobierno particularmente para esta ocasión con el objetivo de salir sin problemas de Venezuela.
Además, Rodríguez explicó que no existió ningún contacto previo con el gobierno de Nicolás Maduro para concretar la salida de los costarricenses.
Algunos de ellos residieron durante décadas en Venezuela, principalmente en Caracas, aunque otros vivían en las ciudades del interior.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BFTD3X2H6JGSLGBRBZJ3MM4YXM.jpg)
Uno de los ticos repatriado desde Venezuela fue recibido con el abrazo de en el aeropuerto Juan Santamaría. Foto cortesía de Migración y Extranjería
En el grupo figuraba Claudina Navarrate, de 74 años, quien nació en Guanacaste, y ha vivido 47 años en la nación suramericana, donde estudió Enfermería y trabajó en un hospital de Caracas.
“Tengo tristeza y dolor de que en un país que amo tanto no tenía las condiciones apropiadas para vivir como se debe”, afirmó Navarrete.
El funcionario afirmó que la Cancillería evalúa la posibilidad de llevar a cabo la repatriación de otro grupo de costarricenses.
Una persona se encuentra en una situación de vulnerabilidad cuando las condiciones sociales, culturales, económicas, políticas y personales la ponen en riesgo de violación de sus derechos humanos.
El recrudecimiento de la crisis en Venezuela dificulta la compra de alimentos y medicinas. Muchos medicamentos escasean y otros resultan inalcanzables para la población.
Desde que comenzó el desplome de ese país en el 2015, cerca de 4 millones de personas han salido de su territorio.
El grupo de costarricenses repatriados arribó en un vuelo comercial que llegó a las 9 a. m. al aeropuerto internacional Juan Santamaría, luego de hacer una escala en Panamá.