:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/74JQ7BTYPFF7HGGQFCV7GZCY5Q.jpg)
Plaza pública del entonces candidato presidencial José Miguel Corrales, por el Partido Liberación Nacional, a finales del año 1997 en Paraíso de Cartago.
Aquellas campañas electorales con banderas agitándose en las manos, de altavoces en tarimas decoradas, música en vivo y gente en la calle han muerto. El uso Facebook, los altos costos y el desencanto con la política partidaria sepultaron la plaza pública.
Estas son las razones que, por separado, brindaron nueve partidos que se disputan los votos en esta contienda para explicar la extinción de esa expresión de fuerza partidaria, antes habitual en elecciones nacionales y municipales.
De los consultados por este diario, solo el candidato Carlos Alvarado, de Acción Ciudadana, planea una concentración de fuerza este 28 de enero aún y cuando reconoce que "es claro que las formas de hacer política han cambiado".
Para esta elección, entre 19 partidos nacionales inscritos, en el reporte de actividades partidarias del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) solo aparecen 18 gestiones de plazas públicas.
De estas, solo siete se aprobaron, otras seis se rechazaron por incumplimiento de requisitos y tres siguen en estudio en el TSE. El Partido Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC) y Frente Amplio (FA) incluso desistieron de estas.
En los comicios del 2014, en cambio, hubo 60 gestiones para plazas públicas de las cuales al final se aprobaron 20. En el 2010, llegaron al TSE 172 solicitudes: 34 se rechazaron y 92 se autorizaron. Ese año, los partidos cancelaron 46.
El desencanto con políticos y partidos emerge como una primera explicación de la tendencia.
"La apatía de los costarricenses con la política, con el no cumplimiento de promesas, el multipartidismo, el fraccionamiento, ello ha influido en que los partidos no hagan plazas públicas pues para no exponerse a que se vea que llega poca gente", opinó Diego Pacheco, vocero y candidato a diputado del Partido Integración Nacional.
Su punto de vista resultó similar a lo que respondieron sus rivales, Mario Redondo, de la Alianza Demócrata Cristiana y Rodolfo Hernández del partido Republicano Social Cristiano.
"Es por la desilusión de los ciudadanos quienes ya no desean participar en esos eventos", explicó Hernández quien descartó de plano hacer plazas públicas lo mismo que Alvarado y Pacheco.
Esteban Durán, encargado del área de Desarrollo Electoral del TSE, agregó que, aún y cuando pudiera existir apatía entre el electorado, también los ciudadanos hoy disponen de herramientas tecnológicas con las cuales "hacer una lectura crítica de las propuestas, manifestar sus propias adhesiones y acceder a información que también comparten digitalmente sin necesidad acudir a un sitio geográfico a hacerlo".
Solicitudes de plaza pública descienden
Proceso | Rechazadas | Canceladas | Aprobadas | En Estudio | TOTAL |
---|---|---|---|---|---|
Elecciones 2010 | 34 | 46 | 92 | 0 | 172 |
Elecciones 2014 | 40 | 0 | 20 | 0 | 60 |
Elecciones 2018 | 6 | 2 | 7 | 3 | 18 |
Fuente: TSE |
Junto al desengaño con los partidos y mejores condiciones de acceso a información, los propios candidatos admiten que tampoco están dispuestos a gastar dinero en costearlas.
"Había que invertir gran cantidad de recursos en trasladar personas, contratar sonido, montar tarimas y luego someter a los asistentes a una gran cantidad de discursos. Por eso se inventó que era necesario incluir entretenimiento o conjuntos musicales en vivo. Eran muy costosas y poco efectivas", afirmó Otto Guevara, aspirante del Movimiento Libertario.
Internet, nueva 'tarima' electoral
El ocaso de la plaza pública actual también se explica por la fuerte apuesta de los partidos político a plataformas como Facebook y WhatsApp para transmitir sus mensajes.
Después de todo, según la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), la penetración de Internet móvil en Costa Rica es de las más amplios del planeta.
En el país hay 4,8 millones de líneas (70% del total) con el acceso a la red; ello equivale a 101 servicios de Internet móvil por cada 100 habitantes, según los datos al 2015.
Estos abonados pasan, literalmente, pegados a la red. Si el 2014 consumieron 38.000 Terabytes (TB) en datos, un año después casi duplicaron ese consumo al registrar 75.000 TB, según la Sutel.
"Un solo mensaje puede llegar a cientos de miles de personas, una plaza pública es más limitada. Rinde más fruto invertir en estas plataformas para que el mensaje llegue a más personas. Estas, a su vez, luego lo comparten desde plataformas como WhatsApp o Facebook. Es más efectivo", comentó Fabricio Alvarado, aspirante presidencial por Restauración Nacional.
Antonio Álvarez Desanti, candidato por el PLN opinó también que tiene más sentido transmitir en vivo por Facebook las actividades que intentar llevar personas a estas.
"Hoy estoy recorriendo las calles de Liberia y hemos transmitido todo por Facebook. Las personas pueden ver esto desde cualquier punto del país a la hora de su conveniencia. Es una comunicación más expedita", reconoció el político.