Los diputados aprobaron este jueves, en segundo debate, un proyecto de ley que exime del impuesto al valor agregado (IVA) la compra de energía que realizan las empresas públicas y privadas para su distribución.
Se trata de una propuesta del liberacionista Gustavo Viales, que reforma la ley 9635, Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, para evitar que los distribuidores de energía tengan que trasladar el costo por el pago de ese tributo a los consumidores.
Los beneficiarios directos de la exención son los entes públicos, así como las asociaciones cooperativas y consorcios cooperativos que compran energía para distribuirlas entre clientes del sector productivo y residenciales.
Según propuso Viales, el cambio permite reducir en parte los costos de comercialización de la electricidad.
La ley introduce un inciso nuevo en el artículo 8 de la Ley del IVA, que es el numeral donde se enlistan todas las exenciones del pago de ese impuestos.
El liberacionista apuntó que, con la aprobación de la reforma fiscal, se le cargó con un impuesto a una actividad antes exenta y eso implicó que el costo de las compras de energía eléctrica haya aumentado en ¢20.000 millones para el 2020.
Viales recordó que, cuando se aprobó la ley fiscal, la decisión de los legisladores fue proteger a los grupos más vulnerables de la sociedad del pago del IVA por el consumo de electricidad.
No obstante, culpó a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) por distribuir los costos de la compra de energía entre la masa de usuarios, “haciendo que el IVA finalmente lo esté pagando la población a la que el legislador finalmente pretendía ayudar”.
El verdiblanco añadió que no es posible recuperar ese costo, porque un gran porcentaje de usuarios están exonerados del pago directo del impuesto, y las empresas no pueden recuperar lo que pagan por la compra de energía, específicamente por generación y transmisión.
“Al final, el traslado de los costos lo pagan los usuarios, al asumirse en la tarifa o, en el peor de los casos, haciendo que las instituciones deban asumir el pago”, apuntó.
Tendido eléctrico de la CNFL en Mortavia. Fotografía: (Jose Cordero)