:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TGM4JXTZSFBCHGKBBQ7LB5AF6I.jpg)
La casa Baltodano Agüero, ubicada en el centro de Liberia, Guanacaste, fue declarada patrimonio histórico de Costa Rica. Actualmente alberga el restaurante Señor Patacón. Foto cortestía del Centro de Patrimonio.
La casa Baltodano Agüero, uno de los inmuebles más antiguos y representativos de Liberia, en Guanacaste, fue declarada patrimonio arquitectónico de Costa Rica este martes 14 de marzo.
Esta vivienda tradicional liberiana, construida en el centro urbano entre 1840 y 1850, ha sido testigo directo de los acontecimientos históricos de la llamada Ciudad Blanca.
La casa de tejas, adobe y bahareque fue levantada por la familia Albenda, una de las cuatro parentelas fundadoras del poblado de Guanacaste, hoy Liberia. Actualmente pertenece a los Baltodano Agüero.
“De la lectura del pasado se confirma que esta casa fue un punto de encuentro con la comunidad, con las festividades de los Topes de Toros, con las procesiones y las celebraciones religiosas de la población.
“Es decir, es una edificación que ha visto pasar no solo distintas generaciones de familias liberianas, sino que acompañó desde su balcón los acontecimientos más importantes del lugar”, apunta el estudio del Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YQRV7GITWVHYDGAEPGSNQSUZ44.jpg)
Investigación determinó que la casa Baltodano Agüero, vivienda típica de Liberia, fue construida por familia fundadora del pueblo entre 1840 y 1850. Foto cortestía del Centro de Patrimonio.
La edificación forma parte del centro histórico de Liberia, que empezó a levantarse a partir de 1830, junto a otros inmuebles de relevancia como la casa cural, la ermita Nuestro Señor de la Agonía, la antigua Gobernación, la casa de Esperanza Castrillo y la casa Baltodano Briceño.
“Desde esta perspectiva, la edificación forma parte de la herencia y la memoria del patrimonio construido en tierra de la ciudad de Liberia y de sus antiguas casas hacienda, como evidencia del desarrollo urbanístico que tuvo lugar en el siglo XIX y el apogeo de la Ciudad Blanca en esa coyuntura particular”, señala la investigación.
El balcón fue protagonista en los eventos de la comunidad
De acuerdo con el estudio del Centro de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), la casa Baltodano Agüero “ha representado desde sus orígenes un epicentro social, cultural y político” por su ubicación y por su emblemático balcón, que fue “testigo de fiestas, celebraciones y transformaciones vividas por la sociedad liberiana”.
Xinia Baltodano, dueña actual del inmueble junto a Aristides Baltodano, relató que ese balcón fue punto de encuentro en fechas electorales y, por supuesto, para las fiestas de la comunidad.
La mujer contó que “cuando se votaba en la escuela aquí todos los partidos querían tener su centro de reunión, ahí poníamos una mesa y con un radio poníamos y anunciábamos tantos votos y todo mundo venía”.
También recuerda que para los llamados Topes de Toro, instalaban una pizarra gigante. “Era una pizarra que daba a la calle, entonces todo se anotaba ahí, todos los eventos”, dijo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/AVFUIVPA3FDHBDQ6SFQPKTZCAI.jpeg)
Fotografía antigua del centro histórico de Liberia. La casa Baltodano Agüero se encuentra hacia el lado izquierdo. Foto cortestía del Centro de Patrimonio.
De acuerdo con los registros, la vivienda perteneció a Virginia Rovira Albenda quien, antes de fallecer, dejó un derecho a nombre de Balvanera Castro Solera, madre y tutora legal de su nieta, Sara Reyes.
En 1902 Balvanera Castro vendió los derechos al sacerdote Ricardo Lombardo, quien conservó la casa por el lapso de 27 años hasta que, en 1929, vendió su propiedad al maestro Aristides Baltodano, quien luego sería diputado de la República.
A partir de ese momento, la vivienda pasó a ser patrimonio de la familia Baltodano Agüero. En la actualidad, la vivienda alberga el restaurante llamado Sr. Patacón.
Características del inmueble
La ausencia de registros históricos de aquella naciente época liberiana imposibilitó al Ministerio de Cultura y Juventud determinar quién diseñó la vivienda , pero la investigación determinó que se trata de una casa tradicional liberiana con un “verdadero valor arquitectónico”.
El inmueble está compuesto por cinco crujías, es decir, espacios entre muros. Estos están interconectados a través de puertas medianeras.
El acceso principal de la vivienda se encuentra sobre la avenida cero y tiene cuatro escalones de piedra labrada para acceder al balcón, una de las principales características de la arquitectura liberiana de aquella época.
Se construyó con la técnica del bahareque, que según describe la Universidad Nacional (UNA) se trata de “una estructura de madera para erigir las columnas que se asientan sobre una base de piedras”.
La cubierta o el techo es de tejas de barro asentadas sobre una estructura de cerchas de madera y clavadores del mismo material, con una inclinación de 35%.
Dos aposentos principales tienen piso de tablas de madera, mientras que el resto de estancias poseen pisos de loseta de barro. El corredor posterior también tiene piso de loseta de barro, pero agregados posteriores con pisos de enchapes de cerámica.
También presenta variados tipos de cielo rasos, entre ellos tablilla de madera en el corredor de la fachada principal, al igual que en las crujías originales del inmueble. También tiene tabas de madera con tapajuntas en el área techada del patio con vigas expuestas sin cielo raso.
Originalmente, el inmueble tenía un patio central a lo interno de la vivienda; lo cual constituía una característica de la arquitectura liberiana. No obstante, con el tiempo fue cubierto con techado.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VGADXMLTVZDYDP42ECWQT7TGXY.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GEL6SJDHHRBWHNGLR7XJTBFTEI.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4ENB6R5MGJHNFJ5YHWMPEMAM6M.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/75FR4VEJB5CX3O6KX5PU2VBOBI.jpg)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OSAZEJFG2FGLVPPZJXADYGQRB4.jpg)