:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/V2GHWRBQJREVXPXVUJR6AV5BGY.jpg)
El ahorro máximo previsto por la aprobación del proyecto de ley es de ¢12 por litro de gasolina súper. (Rafael Pacheco Granados)
Los diputados aprobaron este jueves, en segundo debate, un proyecto de ley para congelar el impuesto único a los combustibles por seis meses con el fin de paliar, aunque sea con un mínimo impacto de hasta ¢12, el costo de la gasolina que ya supera los ¢1.000 por litro.
La votación tuvo el aval de los 48 legisladores presentes en el plenario, o sea, fue unánime.
Básicamente, la iniciativa congela los ajustes que por inflación se hacen sobre el impuesto único a los combustibles, por los seis meses a partir de la fecha de su publicación en La Gaceta.
Temprano este jueves, el presidente de la Asamblea, Rodrigo Arias, había informado que procederían lo más rápido posible con los trámites legislativos para enviar el texto al trámite correspondiente en la Casa Presidencial, y que se publique antes de la medianoche, pues la idea es que el congelamiento del impuesto empiece a regir este 1.º de julio.
De lo contrario, ya en el tercer trimestre del año se tendría que hacer una actualización del monto del impuesto.
Antes de que se aprobara el proyecto en su primer debate, el martes, el ministro de Hacienda, Nogui Acosta, había informado de que el proyecto evitaría que el tributo creciera en ¢12 por litro para los conductores durante el segundo semestre del año.
En ese oficio, dijo que ese ahorro de ¢12 por litro sería en la gasolina súper, mientras que correspondería ¢11,62 para la regular y ¢6,87 en el diésel. Esas cifras se aplican al escenario de una inflación interanual del 8,71%.
Si la inflación es de un 4%, como la había calculado el Banco Central el año pasado, el ahorro es aún menor: ¢5,5 por litro.
Actualmente, el litro de súper está en ¢1.059 por litro, mientras que el de regular en ¢1.021 y el de diésel en ¢909.
En tanto, el impuesto representa ¢279 en cada litro de súper, ¢266,7 en la regular y ¢157,7 en el diésel. La intención es mantener esos montos.
En la carta, Acosta agregó que el impacto en los ingresos del Estado sería hasta de ¢13.500 millones durante el segundo semestre del 2022.