:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/E5Y3Q4LP2RANNLEQ7XY43L7YTY.jpg)
En los albergues, a los migrantes se les ofrece agua, alimentación básica, letrinas, duchas y colchones para dormir. Además, se les brinda atención en salud. | CARLOS HERNÁNDEZ
A las 3:42 p. m. del pasado 3 de julio, nació en suelo costarricense el primer bebé de migrantes africanos que entraron al país desde abril en su intento de migrar hacia Estados Unidos.
Se trata de una niña, hija de Marie Loude Gue, de 35 años, quien es originaria de Senegal.
La bebé nació en el Hospital Enrique Baltodano Briceño de Liberia y pesó poco más de tres kilogramos.
Seidy Herrera, directora del centro médico, explicó que la niña nació a las 40 semanas de gestación, por parto natural. La madre no había tenido ningún tipo de control prenatal; estuvo internada dos días en el hospital, después del parto.
Según informó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), la mujer y su bebé se encuentran junto a otros migrantes en el albergue Las Vueltas, en Santa Cruz de Guanacaste.
Luis Bolaños, director del Registro Civil, explicó que, como la niña es costarricense, los papás tienen la posibilidad de obtener la residencia en el país.
“Ellos pueden adquirir la residencia por reunión familiar, al ser el bebé costarricense”, manifestó el funcionario.
De abril a la fecha, la Dirección de Migración y Extranjería reportó 4.700 africanos y haitianos que entraron al país. Actualmente solo quedan en los distintos albergues unos 2.000 extranjeros, debido a que los demás salieron por sus propios medios.
Los extracontinentales se encuentran en los centros de atención de Peñas Blancas, en el Jobo y en Las Vueltas. Un promedio de 500 de ellos están distribuidos en albergues en Buenos Aires y en Golfito. El Gobierno prevé abrir dos instalaciones más.
En los albergues, a los migrantes se les ofrece agua, alimentación básica, letrinas, duchas y colchones para dormir. Además, se les brinda atención en salud.
Desde el mes de abril hasta ahora, la CCSS ha registrado la atención de 1.298 migrantes, tanto en la zona sur como en la norte. El costo total de esa labor ronda los ¢121 millones.
Entre las principales afecciones presentadas por los extranjeros están las enfermedades gastrointestinales, diarreas, infecciones respiratorias agudas, problemas de la piel, cuadros febriles, otitis, entre otros.
La atención del parto de Loude Gue tuvo un costo aproximado de ¢3,5 millones.
Otros niños migrantes. Producto de la oleada de cubanos que se presentó a fines del año pasado en Costa Rica, también en camino a Estados Unidos, se registraron tres nacimientos de bebés de padres isleños en suelo tico.
Se trató de tres niñas: una de ellas se llamó Liz Tadea Torres, quien nació el 5 de enero en el hospital de Grecia.
Otra pequeña, llamada Kimberly Heredia Pérez, nació el 4 de marzo y, el 18 de ese mes nació Mylan Rosas Anzardo, en el Hospital Enrique Baltodano.
Las familias de estas bebés lograron ingresar a Estados Unidos en mayo anterios, después de seis meses de espera en suelo costarricense. A su arribo en suelo estadounidense, se acogieron a la Ley de Ajuste Cubano, que les permite que, luego de un año de estar en ese país, puedan obtener la residencia formal.
Nota del redactor: Esta nota fue corregida a las 9 a. m. La niña nació el pasado 3 de julio.