
La lista de destinos que no solicitan visa a los costarricenses se actualizó este mes, según el Índice de Pasaportes Henley & Partners.
Desde el pasado 5 de abril, el ranquin evidencia que el pasaporte tico se mantiene entre los más poderosos del mundo en términos de libre tránsito internacional.
Con este documento, los costarricenses pueden ingresar a 134 destinos sin necesidad de gestionar un visado previo, una mejora de tres sitios respecto a la actualización anterior, cuando eran 131. Las estancias permitidas varían entre 30 y 90 días, según el país de destino.
Es probable que la emisión del pasaporte biométrico, a partir de marzo del 2022, haya influido en la mejora de la posición dentro del análisis en últimos años. Costa Rica pasó de la posición 32 en la clasificación general del 2021 a la 27 en este 2025.
Los pasaportes biométricos incorporan tecnología de verificación y características de seguridad mejoradas, lo que los hace más confiables y seguros en los puestos migratorios.
Tal modernización suele generar una mayor confianza en las autoridades migratorias en el extranjero, lo que a su vez puede facilitar la eliminación de restricciones de visa o la implementación de requisitos de viaje más simplificados.
Entre las novedades de este 2025 figuran territorios insulares como Niue, en el océano Pacífico sur. Aunque posee autogobierno, Niue mantiene una libre asociación con Nueva Zelanda.
También se suman Reunión, isla francesa ubicada en el océano Índico, al este de Madagascar, y Aruba, territorio del Reino de los Países Bajos situado en el Caribe, frente a las costas de Venezuela.
Por otra parte, en 25 países es necesario obtener una visa electrónica (e-Visa) antes del viaje, mientras que en 46 se exige un visado convencional.
Entre los destinos que requieren visa electrónica se encuentran Antigua y Barbuda, Armenia, Azerbaiyán, Baréin, Benín, Burkina Faso, Camerún, Cuba, Etiopía, Gabón, Guinea Ecuatorial, India, Indonesia, Kazajistán, Kirguistán, Lesoto, Myanmar, Omán, Pakistán, Santo Tomé y Príncipe, Siria, Togo, Ucrania, Uganda y Vietnam.
Henley & Partners, encargada de elaborar este índice, subraya que un pasaporte sólido va más allá de ser un simple documento de viaje: también representa libertades financieras, oportunidades comerciales e inversiones internacionales.
El índice otorga una puntuación única basada en datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y en investigaciones propias de la firma, con apoyo de especialistas en movilidad global.
En enero, Henley & Partners publicó una proyección para el 2025 y el 2026 que anticipa una transformación digital en los viajes internacionales.
Este año marca un hito en el desarrollo del control fronterizo digital, con la expansión del sistema ETA en el Reino Unido y la esperada implementación del Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS).
El Reino Unido ha implementado el ETA por fases. En febrero del 2024 lo habilitó para ciudadanos del Consejo de Cooperación del Golfo, y desde enero del 2025 lo extendió a viajeros de otros países no europeos que cumplan con los requisitos, incluido Costa Rica.
Por su parte, el sistema ETIAS europeo, aplazado en varias ocasiones, se prevé que entre en funcionamiento en el 2026. Los viajeros con autorización válida podrán ingresar a 30 países europeos cuantas veces lo deseen para estancias cortas, de hasta 90 días dentro de un periodo de 180 días.