:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/OHWNRVI5RNBGLF4EOYW6DBPN7Q.jpg)
Estudiantes de todos los niveles de enseñanza desfilaron ayer por las calles de Heredia para pedir la creación de la universidad. (Jose Cordero)
Texto original publicado por La Nación el 10 de agosto de 1972
Ayer en horas de la mañana, estudiantes de escuelas primarias de la ciudad, de los liceos de Heredia y de la Escuela Normal y Normal Superior, desfilaron por las principales calles de la ciudad, con carteles en los que solicitaban la creación de una universidad nacional, para el año 1973. El desfile se inició en la plaza adyacente al estadio y culminó en el parque central frente a la Gobernación de la provincia.
Ahí hubo discursos y se le entregó al presidente de la Asamblea Legislativa, licenciado Daniel Oduber Quirós, el proyecto de ley que crea dicha universidad. Altos funcionarios del Ministerio de Educación, encabezados por el titular profesor Uladislao Gárraez Solano, ocuparon sitio preferente en la tribuna principal.
El estudiante Melvin Vargas, presidente del gobierno estudiantil de la Normal Superior, expuso las razones que justificaban la petición de los estudiantes heredianos y entregó al presidente de la Asamblea el proyecto correspondiente.
En otras noticias:
Cuantiosas pérdidas en maíz por sequía
“Las pérdidas de maíz, con motivo de la sequía que afecta la región del Pacífico seco, son totales”, informó a La Nación, el ingeniero Víctor Quirós Zúñiga, director del centro agrícola regional con sede en Liberia. Hasta hace pocas semanas, manifestó, se pensó que algo se podría aprovechar de los cultivos de maíz, en los cuales, hasta entonces, había un 60% de pérdidas. Sin embargo, con la sequía, se puede decir que las 10.000 manzanas sembradas están totalmente perdidas.
El ingeniero Quirós señaló como la zona menos afectada por la sequía, la comprendida entre La Gotera, jurisdicción de Cañas, y Esparta. La más afectada, de La Gotera a Paquera, en la península de Nicoya. Los agentes de extensión agrícola de todo el Pacífico seco, dijo Quirós, se encuentran en estos momentos de visita en las fincas, para evaluar las pérdidas. Anunció que, tan pronto llueva, se pondrá en ejecución un plan de abonamiento intensivo con fuente de nitrógeno.
En el perjuicio que la sequía causa a la ganadería, mencionó que los pastos están en un periodo de sobrepastoreo, por el hecho de no haber forraje. Quirós afirmó que a partir del primero de setiembre se iniciará una campaña para hacer conciencia ante los ganaderos, con el fin de que preparen parcelas destinadas a doble volumen para henificación. Manifestó que participarán varias instituciones y se hará por todos los medios publicitarios.
Mujeres se sumaron a Ejército de Venezuela
No está muy lejano el día en que un soldado deba obedecer las órdenes de una sargenta del Ejército venezolano, actualmente en una de sus etapas de transición más importantes. Los programas reorganizativos de las fuerzas armadas de esta nación también han abarcado el campo femenino, con la incorporación de siete jóvenes que dentro de dos años recibirán el grado de sargento.
Venezuela, con un poco más de 10 millones de habitantes, tiene ahora moderno material militar, considerado como uno de los más avanzados y costosos de Latinoamérica. La incorporación de la mujer a las labores militares forma parte de la modernización de las fuerzas armadas, según se ha informado oficialmente. Parece que la primera etapa se inició con la preparación de siete mujeres para desempeñar funciones en la rama de comunicaciones, después de alcanzar el grado de sargento.
También se establecerá el servicio militar voluntario para las mujeres, si el Congreso aprueba un proyecto de ley presentado por el Ministerio de Defensa.