
El Salvador se convirtió en el primer país de Centroamérica en integrarse al programa Global Entry, que permite a sus ciudadanos ingresar de forma ágil por los controles migratorios de Estados Unidos.
El anuncio lo hizo Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de ese país norteamericano.
La incorporación de El Salvador ocurre luego de años de espera por parte del Gobierno de Costa Rica, que inició gestiones para integrarse al programa en agosto de 2023.
Global Entry está diseñado para facilitar el ingreso de viajeros internacionales preaprobados y de bajo riesgo, mediante un proceso acelerado en los puntos de entrada a Estados Unidos.
Noem informó este martes que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) oficializó la alianza con El Salvador, “lo que convierte a El Salvador en uno de nuestros 20 países socios cuyos ciudadanos pueden solicitar la membresía”, detalló.
Según la funcionaria, esta alianza mejorará la rapidez y precisión del proceso de ingreso, sin comprometer la seguridad nacional. “¡Un gran paso en nuestra alianza con El Salvador!”, añadió.
.@CBP is announcing a Global Entry partnership with El Salvador, making El Salvador one of our 20 partner countries whose citizens can apply for Global Entry membership. This partnership will enhance the speed and accuracy of the arrival process, while protecting national…
— Secretary Kristi Noem (@Sec_Noem) April 15, 2025
En octubre de 2024, el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) había informado de que la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) se mantenía a la espera de la aprobación estadounidense, luego de enviar los formularios de seguridad e interconexión requeridos desde hacía más de un año para que Costa Rica ingresara al programa.
“Una vez que esta etapa haya culminado, se harán pruebas técnicas para la vinculación de los sistemas informáticos de ambas naciones. De momento, el Gobierno aún no tiene una fecha prevista para su implementación”, señaló Comex en aquel momento.
El proceso de negociación entre Costa Rica y Estados Unidos arrancó en agosto de 2023 con la firma de una declaración conjunta entre la CBP y el Gobierno costarricense. El acto contó con la presencia del presidente Rodrigo Chaves; el ministro de Seguridad, Mario Zamora; y el comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza, Troy A. Miller.
Este martes, La Nación consultó al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto sobre el estado actual de la solicitud costarricense. Sin embargo, el área de prensa de la Cancillería indicó que esa consulta debía dirigirse a Comex.
LEA MÁS: ¿Qué pasó con el acceso de Costa Rica a Global Entry? Programa agiliza ingreso de viajeros a EE. UU.
A su vez, Comex respondió que es el ministro Zamora quien debía referirse al tema.
“El proceso continúa, se está trabajando de manera conjunta entre ambos países para cumplir con los altos estándares de seguridad que exige este modelo de ingreso migratorio a EE. UU. Tenemos la meta de concluirlo durante el primer semestre de 2025″, indicó el jerarca de Seguridad —ente al que está adscrita la DGME—.
La aprobación de Global Entry para los ciudadanos salvadoreños coincidió con una visita oficial del presidente Nayib Bukele a su homólogo estadounidense, Donald Trump, este lunes en la Casa Blanca, en Washington, D. C.
Durante esa visita, el ministro de Justicia y Seguridad Pública salvadoreño, Gustavo Villatoro; el ministro de Defensa, Francis Merino Monroe, y la embajadora en Washington, Milena Mayorga, acudieron al Departamento de Seguridad Nacional, donde fueron recibidos por la secretaria Kristi Noem y otros funcionarios.
En esa reunión bilateral, Villatoro y Noem firmaron el convenio que permite a El Salvador formar parte del programa.
Actualmente, otros países que integran Global Entry son: Argentina, Australia, Baréin, Brasil, Canadá, Colombia, República Dominicana, Croacia, Alemania, India, Japón, Corea del Sur, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Panamá, Qatar, Singapur, Suiza, Taiwán y el Reino Unido.