Costa Rica perderá al menos $15 millones del crédito con que se financian las obras de ampliación de 104 km la ruta 32, entre el cruce hacia Río Frío y el centro de Limón, debido al vencimiento del plazo para los desembolsos y los atrasos en el proyecto.
El costo total de este proyecto fue estimado en $534 millones, de los cuales $465 millones provendrían del financiamiento con Eximbank, y los restantes $69 millones de una contrapartida estatal.
La última prórroga otorgada para que los dineros del financiamiento estén disponibles expirará el próximo 10 de abril, y a la fecha aún quedan por ejecutarse alrededor de $20 millones, confirmó la unidad ejecutora del proyecto.
Según explicó Ronald Alfaro, gerente de ese órgano técnico del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), la facturación de obras por parte de la empresa encargada de los trabajos ha rondado alrededor de $2 millones mensuales, en promedio, durante el último año.
Lo anterior significaría, considerando las obras que están pendientes de pago y el promedio de desembolsos mensuales, que al cierre del plazo máximo quedarían sin ejecutar cerca de $15 millones.
Según reconoció Alfaro, ya el Eximbank no está brindando mayores posibilidades de ampliación, así que tratarán de facturar la mayor cantidad de obra pendiente en los 42 días que restan, explicó.
En diciembre anterior, el entonces ministro de Obras Públicas y Transportes, Mauricio Batalla, había indicado que valoraban la posibilidad de solicitar una nueva extensión al banco chino a través de la Cancillería.
Sin embargo, esa opción fue descartada posteriormente y se anunció que se dispondría de $15 millones de recursos del Conavi para completar los trabajos, pero no se detalló la razón de que no se avanzara en las gestiones para procurar una nueva extensión.
El año pasado, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) logró que el Eximbank otorgara un periodo adicional de un año, por segunda ocasión, pues el último plazo avalado vencía en abril del 2024. El banco chino demoró hasta agosto en dar el visto bueno y condicionó esa excepción a que se actualizaran y cumplieran todos los programas de trabajo.
LEA MÁS: Eximbank condiciona a Conavi prórroga de préstamo para ruta 32
El ministro de Hacienda, Nogui Acosta, indicó este jueves a La Nación, que el monto que no sea desembolsado por el Eximbank se reduciría de la deuda que el Estado debe pagar al banco chino. Es decir, si no se ejecutan los $15 millones estimados, el país pagaría por la diferencia ejecutada: $450 millones, aproximadamente.
El financiamiento aprobado por la Asamblea Legislativa, el 25 de febrero de 2015, establecía como periodo de desembolsos 48 meses a partir del inicio de la obra, así como un periodo de 5 años de gracia y 15 años para pagar el crédito.
El proyecto recibió orden de inicio en diciembre del 2016 para la etapa de diseño y la fase constructiva empezó en noviembre del 2017.
La ampliación debía completarse en octubre del 2020; no obstante, se han otorgado más de 1.700 días adicionales en cinco prórrogas aprobadas a la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC). La última de estas trasladó la fecha de entrega al 28 de mayo de este año.
Adicional al monto del crédito sin utilizar, el MOPT debe definir de dónde saldrán los recursos para construir las obras complementarias que quedaron fuera del contrato original.
También debe definir cómo se van a cubrir los reclamos planteados por CHEC, los cuales rondan los $200 millones y sobre los que ya se les han aprobado $25 millones, debido a los sobrecostos en los que la empresa ha incurrido por los atrasos, así como los cambios en diseños y alcance de las obras.
La Administración, por su parte, alista un contrarreclamo por $177 millones, por atrasos que estiman son atribuibles a la empresa china. Esas disputas están siendo analizadas en un centro de resolución de controversias.
LEA MÁS: MOPT contraataca a empresa china con millonario reclamo por retrasos en ruta 32
La Nación dirigió consultas al director del Conavi, Mauricio Sojo, para conocer de qué partida del presupuesto de esa entidad saldrían los recursos para completar las obras, así como el detalle de los trabajos que quedarían pendientes una vez que concluya el contrato actual y el monto total de los fondos que harán falta para cubrir esas obras, pero al cierre de esta publicación no se tuvo respuesta.
Obra se entregaría en octubre
El gerente de la unidad ejecutora afirmó que la Oficina de Naciones Unidas para Proyectos (Unops), encargada de la supervisión de la obra, está valorando las solicitudes de días compensables planteados por CHEC por días de lluvia y reingeniería del proyecto, pues el plazo aprobado para finalizar los trabajos vence en mayo próximo; empero, estiman que el proyecto podría completarse mucho tiempo después, entre setiembre y octubre.
LEA MÁS: Supervisora advierte de graves riesgos en última fase de ruta 32
Alfaro aseguró que la intención es entregar la totalidad del tronco principal de la ruta a cuatro carriles, así como las obras contempladas en la adenda en la que se definió la modificación de 6 pasos superiores y tres intercambios que serán sustituidos por siete rotondas y dos giros derechos a nivel.
Consultado sobre los tramos donde aún no han iniciado los trabajos de ampliación, ubicados principalmente en Siquirres, el ingeniero aseguró que se están revisando asuntos de expropiaciones y un sector donde hubo problemas de taludes, pero mantienen la intención de que la totalidad de los 104 km se completen al cierre del proyecto.
Según la unidad ejecutora, las obras tienen un porcentaje de avance del 91%. En el último informe de supervisión disponible se detalló, además, que hasta el cierre de diciembre anterior aún había pendientes 122 expropiaciones.
En una visita realizada a finales de enero, el MOPT informó de que ya se contaba con 90 km a cuatro carriles, de los 104 que comprende la ampliación y se trabajaba en la habilitación de 10 km adicionales, entre Búfalo en Liverpool y cerca del cruce de Santa Rosa en Limón.
El proyecto original incluía la ampliación a cuatro carriles de 107 km de carretera (ahora reducidos a 104 km), la construcción de 33 nuevos puentes y la rehabilitación de los existentes, 11 retornos, 24 puentes peatonales, 13 pasos a desnivel, y cinco intersecciones en los intercambios de Río Frío, Guápiles, Siquirres, Moín y la Terminal de Contenedores de Moín (TCM).
No obstante, según la adenda aprobada, solo se construirán siete de los pasos superiores y dos de los intercambios.