
Ante la obligatoriedad de la vacuna contra la fiebre amarilla para viajar a 46 destinos, el Ministerio de Salud anunció que, a partir de esta semana, las personas inmunizadas podrán gestionar un carné digital para demostrar que recibieron la dosis.
Esto abre varios escenarios a quienes por razón de traslado deban ponerse la inyección.
La opción de gestionar el certificado digital quedó oficializada, este lunes 10 de marzo, en el alcance 33 del diario oficial La Gaceta.
Cuatro escenarios para obtener el certificado digital
1. Vacunados en Costa Rica
Quienes viajen a países donde se exige la vacuna podrán portar la certificación en formato digital en lugar del documento físico, lo que reduce el riesgo de extravío. Este es un primer escenario que contempla la medida para quienes se vacunen en territorio nacional.
Su objetivo, por un lado, es facilitar la obtención y presentación del Certificado Internacional de Vacunación contra la Fiebre Amarilla, requisito para salir y reingresar a Costa Rica si se viaja a dichos países.
Dicha opción está disponible tanto para personas con certificados vigentes en formato físico, así como para quienes necesiten renovar un documento vencido o validar aquellos emitidos en el extranjero, ya que se trata de un certificado internacional.
Este supone un segundo escenario que contempla el decreto ejecutivo N.° 44935-S-G-SP-RE publicado este lunes.
Según el decreto, la digitalización del certificado también responde a dificultades que enfrentan turistas, residentes y personas nacionalizadas en Costa Rica para acceder al registro nominal de la vacuna cuando se inmunizan en el extranjero.
Si el certificado físico se extravía, un viajero no podría demostrar que fue vacunado en otro país y, por lo tanto, tendría que recibir una nueva dosis, a pesar de estar protegido.
No obstante, el decreto aclara que, según la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, una sola aplicación de la vacuna contra la fiebre amarilla brinda inmunidad de por vida.
Esto abre un tercer escenario para algunos solicitantes de la versión digitalizada del documento. Si una persona viajó en el pasado a un país donde se puso la vacuna de fiebre amarilla, y conserva el documento emitido por la autoridad sanitaria que lo certifica, puede pedir que se lo emitan en Costa Rica en modalidad digital.
Finalmente, el decreto abre un cuarto escenario: si usted está hoy en el extranjero y se vacuna (y en el proceso obtiene una certificación de la autoridad sanitaria donde se inyectó) luego puede ingresar a Costa Rica si presenta ese documento en el punto de ingreso fronterizo.
Luego, ya dentro de Costa Rica, puede buscar que dicho certificado emitido en el exterior le quede digitalizado.
Certificado en digital
Desde diciembre, Salud habilitó un formulario en línea para solicitar la renovación, confección o reposición del certificado en soporte físico. Este documento se emite de manera gratuita al momento de la inoculación.
Para digitalizar el certificado, los interesados deben acudir a las Áreas Rectoras de Salud, donde recibirán un usuario y contraseña que les permitirá registrarse y descargar el documento.
Para tramitar la versión digital del Certificado Internacional de Vacunación, el solicitante deberá presentar un documento firmado por un profesional autorizado, que incluya el nombre del paciente, la fecha de administración y el número de lote de la vacuna.
Este comprobante, emitido por la farmacia o centro de salud donde se aplicó la dosis, debe entregarse luego en cualquiera de las 82 Áreas Rectoras del Ministerio de Salud para su validación.
El trámite de digitalización de ese documento se realiza en la sede del Ministerio correspondiente al cantón de residencia del solicitante, quien deberá presentar su cédula de identidad y el carné físico de vacunación.
Una vez verificados los datos, se le asignará un PIN de acceso, el cual deberá ingresar en el sitio web del Ministerio para obtener la tarjeta digital en cuestión de segundos.
El Ministerio de Salud informó de que el documento podrá descargarse en formato PDF o mediante un código QR.
En los próximos días, según Salud, estarán disponibles dos opciones adicionales para obtener el certificado en formato digital: mediante firma digital y a través de la aplicación EDUS, de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).