Davos. El canal de Panamá no fue “una concesión ni una dádiva” de Estados Unidos, aseguró este miércoles el presidente panameño, José Raúl Mulino, durante el Foro Económico Mundial en Davos. Mulino respondió a la amenaza del mandatario estadounidense Donald Trump, quien insinuó “retomar” el control de la vía interoceánica.
En una mesa redonda en Suiza, Mulino rechazó “integralmente todo lo dicho por el señor Trump, primero por falso y segundo porque el canal de Panamá es de Panamá y seguirá siendo de Panamá”.
LEA MÁS: ¿Es cierto que China controla el canal de Panamá como afirma Trump?
“El canal de Panamá no fue una concesión ni una dádiva que hicieron los Estados Unidos. Panamá sigue adelante, a Panamá no lo distraen este tipo de pronunciamientos”, enfatizó.
En su discurso de investidura el lunes, Trump reiteró su intención de tomar el control de esta vía interoceánica. “China está operando el canal de Panamá y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo”, declaró.
El presidente panameño destacó que el canal no fue una concesión de nadie, sino el resultado de luchas populares y de los tratados firmados en 1977 con el presidente estadounidense Jimmy Carter. Estos acuerdos establecieron que el control de la vía se entregaría a Panamá en diciembre de 1999.

Por su parte, China reafirmó este miércoles que “no participa en la gestión ni en la operación del canal y nunca interfirió en los asuntos del canal”, según Mao Ning, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores.
“Uno no puede saltarse el derecho internacional público para imponer criterios en una época bastante lejana a la de Teddy Roosevelt”, señaló Mulino desde Davos, en referencia al presidente estadounidense que supervisó la construcción del canal hace más de un siglo.
LEA MÁS: Donald Trump anuncia que retomará control del Canal de Panamá
Mulino también abogó por cooperar con Washington en otros temas, principalmente en materia de seguridad. “De esta crisis deben surgir oportunidades para trabajar otros temas que nos interesan con Estados Unidos, como seguridad”, expuso. Además, mencionó el problema migratorio en la frontera con Colombia como un asunto prioritario.
El canal de Panamá, construido por Estados Unidos e inaugurado en 1914, cuenta con este país norteamericano y China como sus principales usuarios.