La transferencia de afiliados entre operadoras de pensiones complementarias (OPC) reportó un fuerte ascenso durante el primer trimestre de este año, el cual estaría motivado por la baja en los rendimientos de las inversiones del ROP y el FCL, según la Superintendencia de Pensiones (Supén).
Entre enero y marzo del 2022, un total de 44.911 trabajadores decidieron pasar su ahorro individual del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), de una OPC a otra, lo cual significó un incremento del 77% en comparación con las 25.295 personas que lo hicieron en el mismo periodo del 2021, según datos de la Supén.
Las personas que decidieron ejercer el derecho de libre transferencia, durante los primeros tres meses de este año, movilizaron un total de ¢82.171 millones.
En el caso del Fondo de Capitalización Laboral (FCL) fueron un total de 45.449 los afiliados que cambiaron de OPC en el primer trimestre, lo cual implicó un incremento del 76%, respecto a las 25.710 que lo hicieron en el mismo periodo del 2021. Quienes decidieron cambiar el fondo de operadora movilizaron ¢5.377 millones.
Un análisis efectuado por la Superintendencia, del pasado 14 de marzo, señala el efecto negativo que tiene el traslado de afiliados entre entidades cuando los rendimientos van a la baja, por la materialización de las pérdidas en el ahorro individual.
LEA MÁS: Tres razones provocan baja en rendimientos de inversiones de pensión del ROP
La rentabilidad de las inversiones de los fondos complementarios, resumido en los estados de cuenta, se hace a valoración de mercado. La única forma en que se produzca la minusvalía es cuando la persona decide hacer efectiva la libre transferencia o al momento de jubilarse.
La información de la Supén muestra que, desde agosto del 2021, los fondos de pensiones han mostrado una volatilidad en el corto plazo a raíz de la coyuntura económica. “Los escenarios (de fluctuaciones) como los observados a partir del tercer cuatrimestre de 2021 y que se extienden hasta los primeros meses de 2022, no son aislados y podrían replicarse en el futuro. Por ejemplo, al inicio de la pandemia provocada por la covid-19, entre febrero y abril del 2020, los rendimientos de los fondos fueron negativos”, se destaca en el oficio SP-243-2022.
En agosto del año pasado, los rendimiento reales anuales de las inversiones del ROP eran de entre 18,06% y 14,06% en las seis operadoras autorizadas en Costa Rica. Seis meses después, es decir, en febrero pasado, se ubicaron entre 10,01% y 6,88%, según los datos publicados en la página de la Superintendencia.
“El volumen de traslados entre operadoras en los últimos meses se ha incrementado considerablemente. Este aumento podría estar motivado por los rendimientos indicados (en los últimos seis meses)”, se detalla en el informe de la entidad.
La entidad supervisora realizó el análisis como parte de la petición planteada al Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) para limitar la libre transferencia de afiliados entre operadoras a una vez cada seis meses. Dicha propuesta está en el proceso de consulta pública. Actualmente, la normativa permite a los trabajadores pasarse cuando tienen un mes de estar en la OPC.
“El plazo mínimo de permanencia de un mes, vigente en la actualidad, puede inducir a una selección adversa en los afiliados, con consecuencias potencialmente lesivas para sus propios intereses con respecto al crecimiento de los recursos del ROP y FCL”, argumentó la Supén.
LEA MÁS: Supén pide limitar el traslado de afiliados entre operadoras de pensiones a dos veces por año
Las operadoras también mostraron su preocupación de que los clientes hagan efectiva la minusvalía por resultados de corto plazo en las inversiones.
“Si una persona se traslada de OPC en un momento de minusvalía (en las inversiones), lo que representaba un registro contable pasa a ser una pérdida real al momento de hacer efectivo el traslado. Ya no le será posible recuperar la misma, y puede tener una afectación directa en su patrimonio”, explicó Hermes Alvarado, gerente de BN Vital.
Roger Porras, gerente de Popular Pensiones, aconsejó a los afiliados a tener más en cuenta las rentabilidades promedio de largo plazo de las inversiones, pues las de corto plazo se caracterizan por la fluctuación. “Es importante hacer énfasis de cara al afiliado que la inversión en el ROP es de largo plazo, por tanto, estas volatilidades deben tomarse con mucha calma por parte del afiliado”, recalcó.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZWKFATOSSBF6JDWEQNJOM6NMTY.jpg)
En los primeros tres meses del 2022, 45.000 personas decidieron cambiarse de operadora de pensiones y movilizaron con su decisión ¢87.000 millones entre OPC, según datos de Supén. (Rafael Pacheco Granados)