La compañía latinoamericana PayCaddy fue una de las 400 empresas seleccionadas por la aceleradora de proyectos más importante en Silicon Valley, Y Combinator, para formar parte del programa Winter Batch 2022. Esta aceleradora de negocios estadounidense ofrece un modelo para financiar empresas digitales en su etapa inicial, en el cual Y Combinator las pone a trabajar intensamente para refinar sus operaciones, su producto y su discurso a inversores, culminando con el Demo Day, día en que las compañías hacen una presentación de lo que significa su empresa ante una selecta audiencia de posibles inversionistas.
De acuerdo con el sitio web de Y Combinator, desde 2005 ha financiado más de 3.000 empresas emergentes, entre ellas Airbnb, Dropbox y Twitch, y cuenta con una comunidad de más de 7.000 fundadores.
PayCaddy es una fintech panameña de banca como servicio (BaaS o Backend as a service) para Latinoamérica, que fue fundada, en el 2018, por Juan Diego Gálvez y el costarricense Federico Benavides, y se encarga de facilitar la tecnología para que empresas puedan lanzar productos financieros a sus clientes, colaboradores o proveedores. Benavides, de 27 años, es el director de tecnología de la fintech y desde el 2017 está trabajando en conjunto con Gálvez en PayCaddy.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5GCISZFU7BER3G23NXF2ICDNEQ.jpg)
En la imagen aparecen, de izquierda a derecha, el costarricense Federico Benavides, director de Tecnología; Juan Diego Gálvez, director Ejecutivo; y Juan Williams, director de Cumplimiento de la 'fintech' panameña PayCaddy. (Cortesía de PayCaddy)
Una fintech (unión de los términos financial y technology) es una empresa que presta servicios financieros por medio del uso de la tecnología.
Por su parte, Gálvez es el director ejecutivo (CEO, en inglés) de la firma y explicó a La Nación que con ellos cualquier empresa puede crear y manejar billeteras digitales, recibir pagos en línea y programarlos con reglas de negocio inteligentes (para manejar comisiones, por ejemplo), y emitir tarjetas Mastercard; pues buscan democratizar el acceso a la tecnología financiera de vanguardia.
“Buscamos que diversas organizaciones puedan lanzar sus productos financieros en tiempo récord”, afirmó Gálvez, en un comunicado de prensa emitido por la compañía.
Entre las compañías que se pueden ver beneficiadas con los servicios que brinda PayCaddy están las empresas tradicionales como retailers “de mediano y largo tamaño” que quieran brindar productos de “comprar ahora, pagar después” a sus clientes o emitir tarjetas Mastercard y billeteras digitales para procesar pagos o fidelizar clientes con beneficios únicos.
Asimismo, el CEO de PayCaddy comentó que los servicios también van dirigidos a las fintechs que brindan productos financieros digitalizados, marketplaces que manejen ventas en línea con tarifas automatizadas y comisiones, aplicaciones con servicio de entrega a domicilio, comercios electrónicos, y empresas de tecnología que requieran manejo de servicios financieros de forma integrada.
“Los servicios financieros son esenciales para el funcionamiento de la sociedad, mientras que otras industrias se han revolucionado gracias a la tecnología, el sector financiero en Latam se ha quedado estancado. Los negocios cada día más ofrecerán servicios financieros novedosos directamente a sus clientes y es crucial que el camino esté trazado para que lo hagan con facilidad, seguridad y cumpliendo con las regulaciones locales. Desarrollar la infraestructura que permitirá esta revolución es el trabajo con mayor impacto para la industria actualmente, y esta es nuestra misión”, expresó Gálvez, en el comunicado.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/43NBTXS6L5DF7PXOIHWVOPBP5Y.jpg)
La ‘fintech’ PayCaddy fue fundada en el 2018 y se encarga de facilitar la tecnología para que empresas puedan lanzar productos financieros a sus clientes, colaboradores o proveedores. (Cortesía de PayCaddy)
LEA MÁS: ‘Startup’ de estudiantes ticos lanzará misión espacial en busca de una cura
‘Fintechs’ en Costa Rica
Recientemente, la fintech costarricense Impesa, especializada en el control de instrumentos financieros y desarrolladora de software, anunció el levantamiento de una ronda de capital por $2,7 millones, para impulsar un plan de expansión en Estados Unidos, México y América del Sur.
La fintech obtuvo los recursos de contribuciones de accionistas actuales de la empresa y de nuevos inversionistas internacionales. Además, según informó la compañía nacional, esta es la tercera inyección de capital que logra desde el año 2017.
Mario Hernández, CEO y cofundador de Impesa, destacó que la empresa ha mostrado un crecimiento sostenido durante los últimos cuatro años, convirtiéndola en una opción muy interesante para inversionistas internacionales que buscan diversificar sus portafolios.
“Para Impesa brindar innovación a los bancos más importantes de toda la región es una prioridad y es el resultado de muchos años de trabajo de un equipo extraordinario e increíblemente profesional”, dijo Hernández.