:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/DKINTDZO3ZAB7D5XLHDZNT67IA.jpg)
Airbnb es una empresa tecnológica fundada en el 2008, con sede en San Francisco, California. Conecta a viajeros con opciones de alojamiento en en más de 34.000 ciudades, en 190 países. | MARCELA BERTOZZI/ARCHIVO (Marcela_Bertozzi)
San José.
La Cámara Nacional de Turismo (Canatur), que tiene participación activa de hoteleros, redacta una propuesta de ley fiscal para gravar plataformas de alquiler como Airbnb , que en este momento no paga impuestos.
Este tipo de negocios sirven de base para que personas físicas alquilen habitaciones a viajeros de todo el mundo. En ocasiones, la tarifa de este servicio es más baja que una habitación de hotel.
El presidente de Canatur, Pablo Abarca, confirmó la redacción de la propuesta; sin embargo, no ha sido presentada formalmente a la Asamblea Legislativa, aunque prevé entregársela a los jefes de fracción en un mes.
En la junta directiva de la Canatur destacan empresarios hoteleros, entre ellos su vicepresidente Gustavo Araya, quien también es el presidente de la Cámara Costarricense de Hoteles (CCH).
LEA: Visitantes alquilan cada vez más casas para hospedarse.
La propuesta busca que este tipo de negocios paguen el 13% del impuesto sobre las ventas y un 5% adicional que se destinaría al fortalecimiento de los parques nacionales.
Ese cobro adicional se haría solo a aquellos anfitriones sin Declaratoria Turística que otorga el Instituto Costarricense de Turismo (ICT); con ello, el Gobierno tendría una lista voluntaria de contribuyentes.
"Es un tema de responsabilidad del sector", aclaró Abarca, quien descartó un interés especial en acabar con la competencia sino, más bien, en integrar formalmente estas plataformas de alquileres para que compitan en iguales condiciones.
Este proyecto afectaría otras plataformas como Expedia o Homeaway; no obstante, el presidente de Canatur solo confirmó conversaciones con representates de Airbnb. La Nación no pudo confirmar si la empresa participará en la entrega del proyecto a la Asamblea Legislativa.
Por su parte, el ministro de Turismo, Mauricio Ventura, reconoció la iniciativa, pero indicó que no conoce el detalle. Espera conocer la propuesta y llevarla en conjunto el Congreso.
"Me parece bien que lo haga el sector privado, no le veo ningún problema y ellos tienen todo el derecho de hacer su planteamiento. Acá el tema es que una vez que esa propuesta exista, que sea consultada con el ICT, en esto las dos partes tenemos el mismo interés, las dos partes queremos una regulación sensata y queremos evitar la informalidad", detalló el jerarca.
Ventura reconoce que es imposible detener los nuevos negocios que nacen por la tecnología, pero enfatizó en la necesidad de "nivelar el terreno" para todos los participantes del sector.
Si bien el ministro está abierto a reconocer a las economías colaborativas dentro del sector formal, señaló que el país tiene una cantidad suficiente de habitaciones para atender la demanda nacional y extranjera.
Sin más leyes
En una entrevista con este medio, en diciembre del año anterior, el director de Políticas Públicas para Centroamérica de Airbnb, Shawn Sullivan, aseguró que la legislación vigente en el país sería suficiente para garantizar ingresos desde su plataforma a la hacienda pública.
También defendió la protección de los datos de los anfitriones, quienes deberían identificarse si pretenden obtener el beneficio fiscal de la Declaración Turística, incluido en la propuesta de ley.
LEA: Airbnb ofrece al Gobierno recaudar impuesto de venta por sus transacciones en Costa Rica
La empresa, por iniciativa propia, ofreció al Gobierno recaudar el impuesto de ventas, en un proceso que según ellos no requiere de una nueva ley, y que sería de aplicación casi inmediata, si el Ministerio de Hacienda acepta.
Además, la nueva Ley para mejorar la lucha contra el fraude fiscal, ya de por sí grava los alquileres menores a un mes.
LEA: Personas que alquilen casas y apartamentos por menos de un mes deberán pagar impuestos
El alcance de dicha ley fue cuestionado por el ministro de Turismo. "En la nueva ley se incluyen los hospedajes menores a 30 días; sin embargo, la aplicación de esto es un tema que obviamente está en discusión, recordemos que no hay un registro oficial de estas empresas, la ley podría tener ese inconveniente", señaló.
Sullivan destacó, en la entrevista de diciembre, la importancia de la participación de los sectores afectados en la discusión de cualquier legislación que los impacte.
"Siempre es mejor, cuando el gobierno y grupos de cualquier sector quieran regular o poner impuesto, incluir en la discusión a la empresa que está en medio del negocio. Puede que tengamos soluciones o ideas que puedan mejorar el proyecto de ley", dijo Sullivan.
Airbnb es una empresa tecnológica fundada en el 2008 con sede en San Francisco (California) que conecta a viajeros con opciones de alojamiento en más de 34.000 ciudades en 190 países. Tiene 1,5 millones de anfitriones y más de 60 millones de huéspedes, según su página web.
En Costa Rica hay 6.600 anfitriones que ofrecen 11.000 espacios; la tasa de ocupación es de 27 días por año y los sitios que más se cotizan están en Puntarenas, Guanacaste y San José.