:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TVY6E3JSTZAE3ML3PJ7JNEOM3M.jpg)
La aerolínea más grande de América Latina, el grupo brasileño-chileno Latam, se declaró en bancarrota en los Estados Unidos, en 2020. Foto: AFP.
Sin duda el transporte aéreo de carga ha tratado de enfrentado de mejor forma la crisis de la aviación por la pandemia. En ese contexto, la línea aérea Latam dio a conocer un importante plan de crecimiento de flota de carga.
En los próximos tres años la aerolínea busca convertir hasta ocho Boeing 767-300ER en aviones cargueros con el objetivo de aumentar en casi un 80% la capacidad combinada de la firma.
La línea aérea explicó que el crecimiento se realizará en dos etapas y de manera gradual. La primera fase se basará en cuatro órdenes confirmadas con Boeing para conversiones entre 2021 y 2022, mientras que la segunda etapa corresponderá a cuatro opciones de conversión con Boeing entre 2022 y 2023, con los cuales los operadores totalizarían una flota de 19 cargueros Boeing 767-300ER.
LEA MÁS: Juez de EE. UU. aprueba propuesta de financiamiento de aerolínea Latam para salir de la crisis
“El grupo mantiene su compromiso de apoyar a los exportadores e importadores de la región. Se ha acelerado el plan de crecimiento con la conversión de hasta ocho Boeing 767-300ER en los próximos 30 meses. Esta inversión, sumada a las significativas eficiencias logradas dentro del Capítulo 11, apoyan nuestra aspiración de ser la mejor alternativa para los clientes de carga”, indicó el CEO de Latam, Roberto Alvo.
Por su parte, el CEO de Latam Cargo, Andrés Bianchi, sostuvo que este plan fortalece la propuesta de valor del grupo para los clientes de carga de la aerolínea.
“Las conversiones adicionales les permitirán a las filiales del grupo expandir su red en mercados clave como las exportaciones de flor de Colombia o las importaciones a Brasil, así como en mercados domésticos donde el crecimiento del e-commerce genera mayores volúmenes de carga aérea”, explicó Bianchi.
En América Latina, las empresas del sector reportaron pérdidas de $1.772 millones, en 2020, y hay casos de compañías que desde el año pasado entraron en el Capítulo 11 (acuerdos de bancarrota en Estados Unidos), tales como Grupo Aeroméxico, Avianca y Latam Airlines.
Esas aerolíneas recurrieron a un proceso de reestructura financiera, ya que sus ingresos no alcanzaban para cubrir los compromisos de deuda, así como los costos operativos.
El 20 de setiembre del 2020, Latam Airlines obtuvo el visto bueno por parte del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York a la propuesta modificada de financiamiento DIP (Debtor in Possession, por sus siglas en inglés), que involucra recursos por $2.450 millones.