:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7JYV7JVJKRHGNCUQHRTSWUO2WA.jpg)
Empresas encuentran socios estratégicos con capital humano y económico para expandir sus operaciones. Florex, fabricante de productos de limpieza, y Tilo, dedicada al "ecommerce", fueron dos ejemplos de procesos de adquisición para este 2021. Foto: Reproducción
Buscar un socio estratégico con capital, conocimiento del mercado y, principalmente, objetivos de desarrollo similares a los de la empresa son los factores que pesan en los propietarios de las firmas que toman la decisión de expandir sus operaciones, un camino común en el ámbito internacional pero con varios ejemplos recientes en el ámbito local.
Como muestra, para finales de setiembre, la compañía costarricense Florex alcanzó un acuerdo de venta por el 55% de su capital accionario a la firma Whole Foods Markets S. A. (presidida por el empresario Javier Quirós, videpresidente de Grupo Purdy). En febrero, la compañía de ecommerce, Tilo, vendió el 40% de sus acciones a ILG Logistics para complementar su oferta de servicios.
Así como Tilo y Florex, otras empresas nacionales han optado por abrir su capital accionario en la búsqueda de financiamiento más allá de las opciones de obtener fondeo en el mercado nacional o por medio de entidades financieras.
José Luis Arce, economista y gerente de FCS Capital, destaca que las empresas deben tener una estructura de financiación sana y diversificada para poder crecer de una manera sostenida, pero en Costa Rica lo tradicional es que obtengan su financiamiento por medio del capital de los socios y con créditos bancarios.
Silvia Chaves, vicepresidenta y gerente general de Florex, explicó que la firma sí logró obtener financiamiento por medio de los préstamos con la banca nacional pero cuando buscaron opciones no hubo alguna que se acoplara a sus necesidades, según declaraciones ofrecidas meses atrás a EF.
Sin embargo, aunque el financiamiento bancario en ocasiones puede ayudar a empresas a despegar sus operaciones o inclusive a salir de un apuro, no siempre es la mejor solución en el largo plazo. Por lo tanto, las firmas recurren a socios estratégicos que se apoderan de parte de su capital accionario y les permite seguir desarrollándose.
“Esto (el poco acceso a financiamiento) se agrava más en las pymes, porque tienen las barreras de acceso al sistema financiero formal. Entonces, pensar en mecanismos para que las empresas puedan tener acceso a financiamiento distinto del bancario, que atraigan socios con un aporte como gobernanza, experiencia, participación en sus juntas directivas, entre otras cosas, podría ser un elemento que detone un cambio importante”, agregó Arce.
Así le sucedió a la empresa Tilo que en febrero del 2021 vendió el 40% de sus acciones a ILG Logistics. De acuerdo con las declaraciones de Henry Nanne, uno de sus fundadores, tuvieron una etapa donde consideraron recurrir al mercado de capitales nacional para buscar fondeo para sus necesidades, pero rápidamente los descartaron debido a que la empresa no era sujeta a un crédito significativo por ser muy joven y de servicios, así que no contaba con activos físicos que puedan fungir como garantías.
La segunda razón era que los créditos disponibles para las condiciones iniciales eran inferiores a las necesidades de capital necesarias para el crecimiento acelerado que se buscaba.
“Las empresas en el área de tecnología tradicionalmente cuentan con un alto costo de personal y un ciclo de venta bastante alargado, lo cual resulta en problemas de flujo de caja que no se deben resolver a corto plazo” agregó Nanne.
Pocas opciones
Cuando una empresa recurre a una entidad financiera para obtener un crédito productivo, es probable que inmediatamente le soliciten una serie de garantías, las cuales dependiendo de la etapa en la que se encuentre el emprendimiento no son de tan fácil acceso.
Por ejemplo, si requiere los estados financieros auditados de tres meses y la firma está aspirando por un crédito de capital para iniciar sus operaciones, inmediatamente las puertas de financiamiento bancario se le cierran.
Si como alternativa la empresa quería recurrir al mercado de capitales, uno de los requisitos que debe cumplir es hacer pública la información en la Bolsa Nacional de Valores, y esto conlleva un costo porque se debe gestionar la calificación de riesgo, costos asociados a la publicación de información financiera, entre otros. Una vez más se dificulta el acceso a recursos financieros.
Cuando las opciones se limitan abrir el capital accionario o recurrir al sector informal parece una buena opción, inclusive en algunos casos la única.
De acuerdo con Andrés Víquez, gerente de inversiones en FCS Capital, en el país hay muchas negociaciones donde una empresa busca vender una parte de su de su estructura de capital a un inversionista estratégico que posiblemente ya tiene participación dentro de ese sector, ya sea como un competidor directo o que esté vinculado verticalmente con la empresa. Este fue el caso de ILG Logistics y Tilo.
Este tipo de negociaciones son muy comunes en los diferentes mercados del mundo pero en el caso específico costarricense, Víquez considera que el país ha tenido una ausencia de vinculaciones entre el sector empresarial y el mercado de valores. Este vacío es el resultado de factores como un sector financiero bancario muy agresivo, que también brinda –en ocasiones– oportunidades de financiamiento a largo plazo.
No obstante, tiene un límite desde el punto de vista de las garantías que normalmente pueden ofrecer las empresas para tener acceso a créditos bancarios, pero también sobre lo que resulta financieramente sano para el financiamiento de las empresas, el cual, según la experiencia de Víquez, debería ser diversificado, con presencia tanto de deuda y de capital.
Sin embargo, comentó que por medio del nuevo reglamento sobre fondos de inversión de capital de riesgo el año pasado se abrió una especie de intermedio donde las firmas de Costa Rica pueden obtener asesoría y recursos para impulsar el crecimiento.
“Con la figura de los fondos, posiblemente introducimos un paso intermedio donde realmente vamos a tener instrumentos que a pesar de que se deben regular por medio de la Superintendencia General de Valores, no es la empresa la que debe atravesar el proceso directamente, sino la firma a través del fondo”, agregó Víquez.
Experiencias nacionales
De acuerdo con datos de la Comisión para Promover la Competencia (Coprocom), en Costa Rica, durante el 2020 y 2021, 12 empresas entraron en proceso o finiquitaron la compra y venta de capital accionario.
En este grupo se incluye Dole que vendió el 45% de sus acciones a Total Produce. De acuerdo con el director de relaciones con inversiones James O’Regan esta venta más allá de un objetivo financiero su propósito fue consolidar ambas empresas complementarias para mejorar sus posibilidades de expansión y crecimiento.
Total Produce opera un modelo comercial de activos ligeros, abasteciendo y distribuyendo frutas y verduras frescas a los principales clientes minoristas, mayoristas y de servicios de alimentos, mientras que Dole tiene un modelo comercial más integrado verticalmente, produciendo y distribuyendo frutas tropicales y también tiene una presencia sofisticada en el rápido crecimiento. Juntos, Dole plc es la empresa de productos frescos más grande del mundo.
Chaves explicó que en el caso de Florex era necesario abrir su capital para seguir con su expansión y dar pasos más importantes que los que ya tenían por medio de su crecimiento orgánico, un socio estratégico asegura que le brinda una visión más amplia del equipo humano y visiones de crecimiento y desarrollo.
Pero abrir el capital accionario implica también una serie de cambios organizacionales a los que cada empresario deberá estar preparado. Por ejemplo, la toma de decisiones, que a partir de ese momento será compartida
Nanne destacó que las razones para buscar un socio son muy variadas, pero sí debe estar claro el aporte y el valor que trae a la mesa.
“Considero que es un error involucrar a un socio solamente por el renombre o experiencia que pueda tener en la industria, si el mismo no puede aportar tiempo cuantificable para aprovecharlo. Muchas veces se comete el error de buscar socios cuando no eran necesarios en esa etapa”, agregó Nanne.
Por su parte, Chaves aseguró que una clave fundamental para desarrollar una buena alianza estratégica es compartir caminos de crecimiento y en su caso valores empresariales.