:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IKXJQOP7QJB2FKLSEC4O26IUNM.jpg)
El estudio muestra datos de morosidad en el sector no regulado, como las tiendas de electrodomésticos, que financian la compra de bienes a sus clientes. Foto: José Cordero. (Jose Cordero)
Las personas morosas en créditos otorgados por financieras no reguladas, comercios, supermercados y tiendas de electrodomésticos, así como compañías de telefonía, adeudaban, cada una, ¢361.684, en promedio, al primer semestre de este año.
El monto en problemas de pago muestra una tendencia al aumento en los últimos dos años, pues en el primer semestre del 2018 fue de ¢272.066, según el Primer Informe Deuda Morosa elaborado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la empresa Equifax.
En este mismo periodo (del primer semestre 2018 al mismo periodo del 2020), la investigación reporta 5,5 millones de operaciones morosas de clientes con empresas no reguladas que brindan financiamiento en el país.
LEA MÁS: Pandemia acelera deterioro crediticio y eleva morosidad en bancos
Una operación de crédito es catalogada como morosa a partir de un mes de atraso en el pago. La investigación solo cuenta con información de cuentas morosas, suministradas por Equifax, y no incluye datos de los financiamientos que están al día en el pago.
El estudio tuvo acceso a información desde tarjetas de crédito, préstamos y ventas a crédito en el sector comercio, como electrodomésticos, y de empresas de telecomunicaciones como en el caso de teléfonos celulares.
Las empresa no fiscalizadas son aquellas que no requieren la autorización de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) para operar en el país, pues no efectúan captación de recursos del público, ni ofrecen cuentas de ahorro o cuentas corrientes.
Gustavo Cubillo, investigador del TEC, explicó que la pandemia de la covid-19 generó que la cantidad de deudores morosos se redujera al primer semestre de este año.
Sin embargo, el saldo del monto promedio de falta de pago se incrementó 5% en este primer semestre, comparado con el segundo semestre del 2019, detalló Cubillo.
El investigador detalló, que con la información obtenida, estiman que la deuda morosa de las empresas no supervisadas ronda el 1% del producto interno bruto (PIB), es decir, ¢348.590 millones.
LEA MÁS: Banca deberá mantener ‘mala nota’ a clientes afectados por cierre de tarjetas
Al dividir la morosidad por segmento, la investigación muestra que el saldo promedio de deuda se incrementó 12% en las financieras no reguladas, durante el primer semestre de este año respecto al mismo semestre del 2019. En junio pasado, el saldo de mora promedio fue de ¢1 millón, en comparación con los ¢939.973, un año atrás.
Mientras tanto, el atraso se redujo en supermercados y tiendas de electrodomésticos; en comercio en general y en empresas de telecomunicaciones, entre el 4% y el 6%.
El investigador del TEC explicó que, en los primeros seis meses del año, un total de 300.000 deudores estaban en cobro judicial o su operación estaba catalogada como incobrable.
“Las personas con una deuda incobrable o en cobro judicial son excluido del sistema financiero y pueden perder oportunidades ya sea de consumo o inversiones. Este es un dato importante”, aseguró Cubillo.
Para César Calomino, gerente general de Equifax para México y Centroamérica, debe darse un mejor uso de herramientas para la gestión de crédito por parte de los oferentes y apoyar la educación financiera.
Perfil del cliente
La investigación muestra que, al primer semestre del 2020, el monto de morosidad de los hombres fue 1,5 veces mayor que el de las mujeres.
Los clientes masculinos tenían una deuda en mora de ¢420.698, en promedio. Mientras que en las mujeres era de ¢291.733.
La diferencia entre el monto de crédito en mora se extiende, entre ambos sexos, principalmente al segmento de comercio general y en retail.
En el comercio, al primer semestre de este año, los hombre debían, en promedio, ¢500.000, es decir, 90% más que las mujeres, cuyo monto promedio fue de ¢262.000.
En del caso de supermercados y tiendas de electrodomésticos, la deuda en mora de las mujeres era de ¢250.000, en promedio, a primer semestre de este año, frente a los ¢315.000 de los hombres, muestra el estudio del TEC y Equifax.
Por otra parte, del total de operaciones de crédito en mora analizadas en el estudio el 5,45% estaba en mano de extranjeros. Mientras que los ticos eran el 94,55%.
El impago promedio de los foráneos es de ¢265.000, mientras que el de los costarricenses, de ¢367.486.