El Ministerio de Comercio Exterior (Comex) indicó que el establecimiento de los requisitos fitosanitarios que se tienen que cumplir para la importación de papa procedente de Estados Unidos ya fue “debidamente atendido”.
La Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) señaló recientemente, en su informe de marzo sobre la Estimación Nacional de Comercio (NTE, por sus siglas en inglés), que el acceso de la papa de mesa estadounidense, como se le conoce a la papa fresca que se consume en los hogares, es considerada una barrera comercial en Costa Rica.
Las barreras comerciales expuestas por Estados Unidos en el reciente informe de la USTR forman parte de las negociaciones para suspender el arancel impuesto por la Administración de Donald Trump; Costa Rica está dispuesta a eliminar dichos obstáculos al comercio.
El documento de la USTR expone que el mercado costarricense para las papas de mesa de EE. UU. ha estado cerrado desde el año 2013, pero expone que ambas partes discuten los requisitos finales para volver a abrirlo.
En una noticia publicada por La Nación este 24 de mayo, el jerarca del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Víctor Carvajal, comentó que el informe no refleja que, al momento de su publicación, ya se había avalado la propuesta para reabrir el mercado.
El ministro detalló que se llevó a cabo un estudio de plagas para identificar riesgos fitosanitarios. El pasado 5 de mayo el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), adscrito al MAG, oficializó los requisitos para importar la papa de mesa estadounidense.
Entre las condiciones, según informó La Nación, figuran que el producto tiene que llegar empaquetado, identificado, libre de residuos vegetales, suelo, caracoles y babosas, con certificado fitosanitario que garantice la ausencia de cuatro plagas específicas que son señaladas en el oficio y la aplicación de un tratamiento antibrotante.
Costa Rica suspendió en el 2012 la importación de papa desde varios países, incluido Estados Unidos, bajo el argumento del análisis de riesgo de plagas de la bacteria Candidatus Liberibacter solanacearum, causante del padecimiento conocido como papa manchada o rayada.