El 16 de diciembre, la Dirección General de Tributación del Ministerio de Hacienda, puso a disposición de la ciudadanía en el sitio web www.hacienda.go.cr el Plan para Mejorar el Cumplimiento Tributario (PMC); documento en el que se describen los riesgos de cumplimiento más significativos identificados en el sistema tributario y se explica de qué modo la Administración Tributaria pretende hacerles frente.
Este plan contempla los impuestos principales, las obligaciones tributarias claves y se estructura con base en segmentos de contribuyentes. Se elaboró en concordancia con los estándares internacionales y su ejecución iniciará a partir del próximo año. Además, considera acciones preventivas para aclarar y recordar los plazos y condiciones de cumplimiento de las obligaciones por parte de los contribuyentes.
El documento está incluido dentro los compromisos adquiridos con el Fondo Monetario Internacional, se alinea con la planeación estratégica de la Administración Tributaria, la consolidación de la Ley 9635 (Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), y toma en cuenta recomendaciones del Centro Regional de Asistencia Técnica del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Centroamérica, Panamá y República Dominicana (CAPTAC); así como los resultados de la evaluación de la Herramienta para la evaluación y el diagnóstico de las Administraciones Tributarias (TADAT) 2019. Para desarrollarlo la Administración Tributaria tomó como referencia el Plan de Control Tributario que se venía aplicando desde el 2019 y contó con asesoraría técnica del (FMI).
Adicionalmente, este plan considera factores como la evolución de la actividad económica; las brechas de evasión de los impuestos y los sectores económicos; la concentración de la recaudación en ciertos impuestos, tamaño de contribuyentes y sectores de actividad económica; la capacidad de la Administración Tributaria para gestionar y transformar los datos de los contribuyentes en información; los niveles de cumplimiento tributario formal y de pago; el impacto de la reforma tributaria; el conocimiento experto de la Adminsitración; el efecto diferenciado de la pandemia entre sectores de actividad económica; entre otros. El documento es interesante, ambicioso y contiene mucha información técnica y estadística. Les invito a leerlo.
Ricargo González, abogado y columinista de Economía -- La Nación.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.