El Banco Central de Costa Rica (BCCR) redujo en $1.082 millones la compra de dólares en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) durante 2024, año en que el flujo de divisas en Monex se mantuvo significativo, pero fue menor que en 2023.
La mayoría de estas divisas fueron adquiridas para instituciones estatales; sin embargo, la entidad también aprovechó para alimentar el saldo de sus reservas monetarias internacionales.
Según datos del Banco Central, desde el 2 de enero hasta el 30 de diciembre de 2024 (último día hábil del Monex), el Banco Central adquirió $3.413 millones para satisfacer las necesidades del sector público no bancario (SPNB) y $2.305 millones para fortalecer las reservas.
En total, el Banco Central compró $5.718 millones en el Monex durante 2024, es decir, $1.082 millones menos que los $6.800 millones adquiridos el año previo, según datos publicados por el ente emisor.
El Banco Central vende o compra dólares al sector público no financiero (a entidades como Recope) según los requerimientos de estas. También puede intervenir de manera directa para aumentar sus reservas o para corregir volatilidades del mercado.
La autoridad monetaria explicó a La Nación que varios factores contribuyeron a la menor participación del Banco Central en Monex durante 2024. Una causa fue la reducción en la oferta neta de divisas en el mercado cambiario.
El BCCR afirmó que, si bien el mercado privado de cambios mostró abundancia de dólares en 2024, esta fue menor que en 2023. “El resultado neto de ventanillas fue de $6.887,4 millones en el 2024, lo que contrasta con los $7.362,7 millones observados en el 2023″, dijo el ente emisor.
En este contexto, Adriana Rodríguez, gerente de Acobo Puesto de Bolsa, manifestó que la demanda total por divisas a nivel de ventanillas y participantes privados se elevó en 2024 en relación con 2023, y en mayor proporción que la oferta.
En el Monex también hubo menor abundancia de dólares en comparación con 2023, ya que se negociaron $9.553 millones, es decir, $660 millones menos que los $10.213 millones transados en 2023.
Pese a la reducción en las compras, los $5.718 millones adquiridos por el Banco Central en 2024 en el Monex superan el total de los años previos a 2023, convirtiéndose en la segunda cifra más alta de la historia, según registros del BCCR.
De igual manera, esta cifra representa el 59,8% del monto negociado en Monex durante 2024, consolidando nuevamente al Banco Central como el principal comprador de este mercado.
LEA MÁS: Temporada de mayor abundancia de dólares presiona tipo de cambio hasta ¢5 a la baja
Además, el BCCR señaló que realizó menores compras para satisfacer necesidades del SPNB. Mientras que en 2023 adquirió $4.901,8 millones para este fin, en 2024 compró $3.413 millones, es decir, $1.488,5 millones menos que el año previo.
El Banco Central recordó que una parte de las operaciones efectuadas en 2023 obedeció a la necesidad de restituir el saldo de reservas internacionales empleado en los períodos previos para satisfacer las necesidades del SPNB. Este factor ya no estuvo presente en 2024.
Sin embargo, la autoridad monetaria dijo que compensó parcialmente este elemento con la compra de más divisas mediante operaciones propias para alimentar sus reservas, pues adquirió $2.305 millones en 2024, en comparación con los $1.899 millones de 2023.
Mauricio Castro, analista económico de la Bolsa Nacional de Valores (BNV), comentó que en los últimos tres años, el BCCR utilizó distintos los mecanismos que tiene a disposición para adquirir dólares, asociados con las condiciones superavitarias que se han reflejado en el mercado cambiario con mayores disponibilidades de divisas.
Castro afirmó que la mayor participación del Banco Central como demandante de divisas en el Monex también responde a la menor demanda de recursos por importaciones, debido a factores como la reducción en el precio de los hidrocarburos.
De igual forma, indicó que en esta dinámica también influye el traslado de vencimientos de inversiones locales en moneda extranjera a plazas internacionales, aprovechando los niveles de tasas de interés.
Impacto en tipo de cambio
Las compras del Banco Central también buscan evitar una mayor caída en el precio del dólar, ya que ejercen presión en el mercado cambiario, donde el tipo de cambio se determina por las fuerzas de oferta y demanda.
“Una mayor abundancia de divisas en el mercado, como se observó en 2024, hace que el tipo de cambio tienda a la baja. La participación el Banco Central como demandante, por su parte, atenuó parcialmente dicha tendencia”, manifestó el ente emisor.
El año pasado estuvo marcado por la continuación de una reducción en la cotización de la divisa frente al colón. El tipo de cambio del dólar se redujo nominalmente en ¢12,19, al pasar de ¢523,46 a los ¢511,27 al cierre de 2024. La caída porcentual fue del 2,33%.
Rodríguez expresó que, dado que el Banco Central es el comprador más importante en el mercado, cuánto compra y cómo aborda diariamente esas compras influye “muchísimo” en las expectativas de los operadores y en las decisiones de calzar ofertas durante la sesión.
Panorama 2025
El Banco Central prevé, en términos generales, que las condiciones que favorecieron un mayor ingreso de divisas a la economía nacional en 2023 y 2024 se mantendrán en este 2025.
Destacaron el incremento en las exportaciones de bienes, mayores ingresos por turismo, el pago de salarios por parte de empresas, y otros aportes de compañías que producen en Costa Rica servicios para casas matrices u otras entidades domiciliadas fuera del país, además de la inversión extranjera directa.
Castro aseguró que muchas de estas condiciones que impulsan el superávit de divisas se mantendrán durante el primer cuatrimestre del año, ya que continúan aspectos como el período de exportación de productos agrícolas, entre otros.
Sin embargo, el analista de la BNV señaló que algunas condiciones podrían cambiar esta situación superavitaria de divisas en Costa Rica para este 2025.
Entre ellas se encuentran la presión sobre el precio de los hidrocarburos, las expectativas de cambio en las tasas de interés a nivel global, los conflictos geopolíticos, los efectos climáticos y el impulso de las políticas proteccionistas en el comercio internacional.
Ante este panorama, el BCCR comentó que participará en el Monex como demandante de divisas para satisfacer las necesidades del SPNB y también lo hará para fortalecer el nivel de reservas internacionales cuando las circunstancias lo ameriten.
En este contexto, Rodríguez dijo que la economía costarricense tiene la particularidad de ser parcialmente dolarizada, abierta, exportadora y turística, por lo que el crecimiento económico va de la mano con mayores ingresos en dólares.
Por esta razón, la gerente de Acobo manifestó que siempre será necesaria la intervención del ente emisor debido a la organización del mercado cambiario, donde los más grandes compradores de dólares son entidades que tramitan sus adquisiciones fuera de Monex.