El sector agropecuario prepara medidas de contingencia ante el anuncio del Instituto Meteorológico Nacional (IMN) de que el fenómeno El Niño se presentará en el segundo semestre de este año, y causará una época lluviosa con menos precipitaciones, así como un fuerte periodo seco 2014-2015.
Los informes internacionales y las conclusiones del IMN predicen, con más fuerza desde febrero pasado, que el fenómeno se presentará, a partir de este julio.
El Niño es una fase del clima, en la cual aumentan las temperaturas y se reducen las lluvias en la faja costera del Pacífico, el Valle Central y la zona norte. En el Caribe, suben las precipitaciones.
La situación causará menor rendimiento de los cultivos, pérdida de peso de los animales y, en casos extremos, incluso muertes.
Según la ministra de Agricultura y Ganadería (MAG), Gloria Abraham, en general, se reduce la producción, se afecta la calidad y se incrementa el riesgo de mayor incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos.
Medidas. El informe El sector agropecuario y el fenómeno El Niño 2014 , preparado por el subdirector de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa), brazo de investigación del MAG, Erick Quirós, llama a tomar distintas medidas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3OQER4E5VJHQHP5JWAQRNF6D2A.jpg)
En la zona norte del país, los ganaderos ya alimentan al ganado con suplementos, como la caña de azúcar, por la escasez de pasto. En el Caribe, los bananeros vigilarán que el exceso de lluvia no cause estragos. | CARLOS HERNÁNDEZ (Carlos Hernandez)
En el caso del sector ganadero, solicita bajar la cantidad de animales por área de terreno, para propiciar una mejor recuperación de los pastos, además de cultivar forrajes (como el heno) para producir pacas, con miras a la alimentación en la época seca.
En lo referente a los cultivos, en general, se recomiendan mayores esfuerzos en una preparación adecuada del suelo, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades. La sequía hace más vulnerables los cultivos.
El mayor problema que causa El Niño en el sector agrícola es la reducción en la cantidad de agua.
Por eso, dentro de las medidas a más corto plazo están la reactivación de pozos, los cuales existen, particularmente, en la región de Guanacaste desde eventos pasados de El Niño. Los agricultores deben dedicar áreas a establecer reservorios o pequeñas lagunas de agua, según el documento de Sepsa.
Manuel Jiménez, especialista en políticas de la Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano (CAC), dijo que mantienen un mensaje en el sentido de no esperarse y ser sorprendido, sino prepararse para El Niño.
Alerta. Sepsa recordó que la presencia de El Niño causará una precipitación menor a lo largo de la costa pacífica y el Valle Central, debido a que los veranillos pueden ser más prolongados de lo normal, una irregular distribución de las lluvias, tanto espacial como temporal, así como una salida prematura de la estación lluviosa.
La Corporación Ganadera (Corfoga) dijo que en sus programas de charlas ya se incluyó el componente de medidas de prevención contra la sequía por ese fenómeno.
Mientras, el director ejecutivo del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), Rónald Peters, llamó la atención acerca de que algunas plagas pueden tomar fuerza y de un impacto en menor cosecha.