La abundancia de dólares en Costa Rica disminuyó en lo que va de 2025 respecto a los dos años anteriores, cuando una fuerte entrada de divisas presionó a la baja el tipo de cambio.
Pese a que el mercado continúa siendo superavitario, esta abundancia de divisas ha sido menor en los primeros meses del año. Estas señales ya se reflejan en las ventanillas de los intermediarios cambiarios y en los montos negociados en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex).
Además, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) confirmó una mayor demanda de divisas por parte de las operadoras de pensiones (OPC) y una reducción del ingreso de dólares por turismo en el primer trimestre del año.
De igual forma, el BCCR revisó a la baja las proyecciones de segmentos que inciden en la entrada de divisas, como la inversión extranjera directa y las exportaciones, debido a los efectos de los aranceles de Estados Unidos. Esta serie de factores contribuye a que esta tendencia pueda mantenerse en los próximos meses y podría ser una señal de que, más adelante, el tipo de cambio pueda aumentar.
Sin embargo, pese a esta menor abundancia y a las señales de que podría continuar esa dinámica, el precio de la divisa aún no muestra un aumento y se mantiene relativamente estable en el Monex, con un valor entre los ¢505 y ¢510.
José Luis Arce, economista y director de Análisis y Estrategia en la firma CFS Capital, dijo que los “enormes excesos” de oferta de divisas que se observaron en los años anteriores ya no son tan evidentes en la economía.
Arce atribuye el fenómeno a que dos fuentes estacionales de divisas importantes, como el turismo y las exportaciones de productos agrícolas, han estado más débiles. A esto se suma una mayor demanda de dólares para importaciones y por parte de las OPC, lo que provoca que el exceso de oferta sea más pequeño respecto a años previos.
Incluso, el Banco Central ya suma dos meses sin intervenir para comprar reservas en el Monex. Róger Madrigal, jerarca de la entidad, indicó que este comportamiento obedece a un menor exceso de divisas.
Madrigal explicó que la entidad compra los excedentes en el mercado cambiario y que en este periodo el BCCR ha ajustado sus compras con base en este comportamiento. “Dado que los excesos son menores, compramos menos”, afirmó el funcionario.
LEA MÁS: Turismo en picada: Costa Rica pierde $70 millones en ingresos
¿Por qué no sube?
Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central, consideró que la mayor estabilidad en el tipo de cambio responde a una reducción en la abundancia de divisas y al mayor equilibrio de fuerzas en el mercado cambiario.
Manifestó que el público está ofreciendo menos divisas en las ventanillas y que ha habido menor ingreso de dólares por medio de recursos externos, lo que obliga al BCCR a vender más dólares al Gobierno y a captar esos recursos en el Monex.
El exjerarca del ente emisor añadió que también hay una desaceleración del turismo, así como un estancamiento de las exportaciones de servicios y un crecimiento menor de las exportaciones de bienes.
“Todo eso genera un mercado más equilibrado, donde la oferta y la demanda de divisas se han balanceado. La acumulación de reservas del Banco Central prácticamente se ha estancado. Tenemos un mercado de divisas que en el neto global está equilibrado y el resultado de eso es que el tipo de cambio se ha estabilizado”, señaló Cubero.
Arce añadió que el tipo de cambio pudo haber subido si la demanda de dólares del sector público no bancario (SPNB), particularmente de Hacienda, hubiera sido trasladada más rápidamente al mercado privado.
“Lo que ha contenido el tipo de cambio es que el BCCR ha estado vendiendo divisas, sobre todo vinculadas con la amortización de deuda del Gobierno Central”, indicó Arce. Agregó que estas necesidades de divisas, como las de Hacienda para el pago de un eurobono en abril, se atendieron con reservas, atenuando presiones al alza sobre el precio del dólar.
Con corte al 9 de mayo de 2025, en el Monex se habían negociado $3.504 millones, cifra inferior a los $3.657 millones transados durante el mismo periodo del año pasado y a los $3.948 millones de 2023.
En las ventanillas cambiarias el superávit también ha sido menor en 2025. Al 7 de mayo fue de $2.455 millones, un monto inferior a los $2.637 millones del año pasado y a los $2.793 millones registrados en 2023.
LEA MÁS: Dos motores de la economía de Costa Rica se desaceleran
¿Subiría el precio a futuro?
Aunque es complicado saber qué sucederá con el precio del dólar en Costa Rica, los economistas consideran que existen algunos factores que podrían provocar una eventual presión al alza sobre la divisa.
“Todo parece indicar que lo que vamos a tener es un año con menos excesos de oferta de divisas. Ahora, la pregunta es si la estrechez va a llegar a ser suficientemente grande como para que veamos una tendencia del tipo de cambio a aumentar”, afirmó Arce.
Para Cubero, las presiones fuertes a la baja en el tipo de cambio del dólar disminuyeron, por lo que considera que habrá una estabilidad en el precio de la divisa. Aunque tampoco descarta un ajuste al alza ante la menor afluencia de la moneda extranjera.
Cubero comentó que existen factores que abren la posibilidad de que se presenten presiones al alza, como una mayor demanda de dólares por el incentivo de invertir en moneda extranjera y un flujo neto menor de divisas. “Podría darse un pequeño ajuste al alza, pero pensaría que sería moderado”, señaló el expresidente del BCCR.
Arce comentó que, dependiendo de lo que suceda con los aranceles y el impacto que esto pueda tener sobre las exportaciones y el crecimiento global, podría darse una reducción en la oferta de divisas suficiente para que aumente el precio del dólar.
No obstante, Arce enfatizó en que, si esto se refleja, se daría una depreciación moderada y ordenada de la moneda costarricense, pues ve como poco probable un cambio brusco al alza en el dólar. Añadió que no se trata de un fenómeno relacionado con una pérdida de confianza en el colón, sino con un menor exceso de divisas.
En tanto, Rodrigo Bolaños, expresidente del BCCR, consideró que aún es prematuro dar un criterio sobre hacia dónde podría moverse el precio del dólar, debido a que todavía existe mucha incertidumbre de lo que pueda suceder en los mercados.
Papel del BCCR
El economista Luis Liberman, reconocido exbanquero, explicó que la evolución del tipo de cambio también dependerá del papel que asuma el Banco Central, pues es un participante muy relevante del mercado.
“El tipo de cambio debería subir un poco, menos abundancia, el precio tiene que ser más alto (...) El Banco Central tiene tanto poder que puede tomar la decisión de hacer una cosa u otra. Lo lógico es que el tipo de cambio suba. El BCCR puede dejar que se vaya acomodando el tipo cambio hacia arriba ordenadamente“, comentó Liberman.
LEA MÁS: Banco Central cumple dos meses sin alimentar sus reservas: ¿qué hay detrás?
Por su parte, Arce expresó que el ente emisor está fuerte a nivel de reservas, lo que le da espacio para enfrentar shocks externos o demandas fuertes de divisas por parte del sector público de una mejor manera, administrando así las presiones en el mercado cambiario.
Al pasado 7 de mayo, el saldo de reservas monetarias internacionales de Costa Rica era de $14.383 millones, por encima de los $13.487 millones registrados el mismo día del año pasado.
