:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3Y2XYR5XUZG7PM3O46E7JBDXPY.jpg)
El abogado y periodista Manuel Argüello Mora vivió entre 1834 y 1902. Foto: Archivo LN. (Centro de documentación)
El primero de los trabajos que Manuel Argüello Mora, abogado con trayectoria de hombre de Estado, dio a conocer por medio de la prensa escrita, fue su novela Risas y llantos, la cual fue publicada por entregas en las páginas de Costa Rica Ilustrada, revista quincenal de ciencias, artes y literatura. Esta novela tuvo su aparición en 1888, con entregas regulares entre el 15 de marzo y el 10 de setiembre de ese año; luego, fue divulgada de nuevo entre el 10 de julio y el 30 de octubre de 1890.
Para fines del siglo liberal, Manuel Argüello era un individuo que se había forjado una larga trayectoria en diversos puestos en Costa Rica: rector de la Universidad de Santo Tomás, ministro de Gracia, Justicia y Fomento, magistrado de la Corte de Casación, profesor de Derecho y abogado litigante en un bufete que, durante la década de 1890, compartió con su hijo Manuel Argüello de Vars (El Heraldo de Costa Rica, 09/08/1898).
Además se destacó en el mundo de las letras. Ejemplo de esto son sus libros de historia y literatura que tienen como telón de fondo los acontecimientos relacionados con la invasión a territorio costarricense ejecutada en 1860 por el exgobernante Juan Rafael Mora Porras, su tío y protector, y José María Cañas, general salvadoreño, hermano político de Mora Porras y muy cercano a Manuel Argüello.
Crónicas patrias
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6ZFD2GAZGZFYXGOASUCGNDCRTY.jpeg)
Anuncio del libro Páginas de Historia que se publicó en el periódico El Heraldo de Costa Rica en agosto de 1898. Foto: Cortesía Marcia Apuy.
Con el propósito de divulgar sus obras entre el público, no solo reprodujo algunas en ciertos periódicos, sino que múltiples avisos de prensa dieron parte de la aparición de sus escritos.
Una muestra es un destacado aviso de 1898 que informaba: “Páginas de Historia por Manuel Argüello Mora. De venta desde hoy en las librerías de Font, Lines Montero, Pujo & Cambra y en la Librería Católica de Antonio Lehmann” (El Heraldo de Costa Rica, 10 de agosto de 1898). Este anuncio se publicó de forma ininterrumpida en este periódico durante mes y medio; de hecho salió en 34 ocasiones.
El libro al que se hace referencia era un conjunto de crónicas para ofrecer un esbozo de la vida de Juan Rafael Mora, relatos asociados con la invasión militar del 14 de agosto de 1860, los pormenores de la batalla que se produjo luego del desembarco y el penoso desenlace que acabó con el fusilamiento de los dos héroes de la Campaña Nacional en el estero puntarenense.
Los relatos de Manuel Argüello son también una recuperación de las vivencias que tuvo al lado de Mora y Cañas en el fallido intento de retornar al poder después de 10 años dirigiendo los destinos del país (1849-1859).
Transcurridos siete meses desde de la aparición de Páginas de Historia, otro diario publicaba un aviso donde se promocionaba la venta de un nuevo libro: “MARGARITA. Novela histórica por Manuel Argüello Mora. Está de venta en todas las librerías de esta ciudad, al precio de 25 cts” (La República, 30 de marzo de 1899). Este anuncio se mantuvo por 15 días.
Este aviso detalla el precio de Margarita en La República en marzo de 1899. Foto: Cortesía Marcia Apuy.
Margarita es una historia de amor que se desarrolla mientras se lleva a cabo la invasión de Mora y Cañas al puerto de Puntarenas. De acuerdo con Argüello: “El día de Reyes se verificó la boda de Margarita, y se realizó este idilio tan íntimamente ligado con el drama más sangriento de nuestra historia”.
Menos de dos meses después, la prensa brindaba información sobre otra novela del mismo autor. La República detalló el 26 de mayo de 1899: “Elisa del mar. Este es el título que don Manuel Argüello Mora ha puesto a su última novelita histórica, la cual acaba de salir, muy bien impresa, de la Tipografía de la viuda de Lines. No hemos leído esta producción del fecundo e ingenioso escritor costarricense, pero como obra de él, al fin, suponemos que ha de ser encantadora” .
Después de este comentario, el mismo diario publicó un aviso de la venta de la obra: “Episodios Nacionales. ELISA DELMAR. Novela histórica por MANUEL ARGÜELLO MORA. Cruento fin del General Cañas. Se vende en todas las librerías a 25 centavos” (La República, 07 de junio de 1899). El anuncio de este texto, también con el mismo trasfondo histórico y con énfasis en la figura de José María Cañas, se publicó por una semana.
Siempre en 1899, cuatro meses después que Elisa Delmar se publicó, La Prensa Libre dio a conocer la aparición de una nueva obra: “Se pondrá a la venta en esta semana un nuevo libro del Lic. Manuel Argüello Mora, que lleva por título Costa Rica pintoresca. Tendrá tradiciones, leyendas, cuentos, historias y paisajes” (5 de setiembre). Quizá por su carácter recopilatorio este fue el libro con menos promoción.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/LQNXURGNV5FQBKPQREGQO5LI7I.jpeg)
Breve artículo sobre Elisa Delmar en La República (26 de mayo de 1899). Foto: Cortesía Marcia Apuy.
Los tres lustros finales del siglo XIX representan una época particularmente fecunda en la creación literaria e histórica de Manuel Argüello Mora. Junto a sus trabajo reseñados, sobresalen notables nombres de escritores costarricenses como Joaquín Bernardo Calvo, Francisco Montero Barrantes, Aquileo J. Echeverría, Emilio Pacheco Cooper, Jenaro Cardona y León Fernández; o bien, centroamericanos afincados temporalmente en Costa Rica como Rubén Darío y Máximo Soto Hall, dedicados a recuperar y dibujar la realidad criolla de entonces.
Por medio de los primeros diarios de prensa en el país, como La Prensa Libre, El Heraldo de Costa Rica, La República o el Diario de Costa Rica, la intelectualidad de la época difundió sus obras literarias e históricas en una nación que se asomaba tímidamente a la modernidad.
*Este artículo forma parte de un trabajo mayor de la autora sobre el uso de los medios de prensa en la Costa Rica de fines del siglo XIX, como recurso de difusión de obras de naturaleza literaria e histórica.