El actor y político mexicano Héctor Bonilla falleció el viernes 25 de noviembre. Fue uno de los grandes intérpretes de México y tuvo una destacada participación en el cine, el teatro y la televisión. Cómo olvidar su trabajo en telenovelas como Rosa salvaje y El Señor de los Cielos.
La noticia de su deceso la confirmó la Secretaría de Cultura de ese país en su cuenta oficial de Twitter, donde colocó un mensaje para el fallecido actor quien tenía 83 años.
En las redes sociales, su hijo Fernando Bonilla publicó un comunicado en el que expresó el dolor por la pérdida de su ser amado. El actor enfrentó una lucha contra el cáncer de riñón durante cuatro años.
La leyenda de Crox Alvarado, el tico que peleó contra El Santo
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Y7GZTVXNIZGXJFOYGE5UXKZLFQ.jpg)
Bonilla siempre es recordado como un hombre gentil en los rodajes de telenovelas y películas. Foto: TW
“Murió en su casa, en paz, sin dolor y rodeado por su círculo más íntimo, que lo acompañó hasta el final”, se lee en su carta. El hijo agregó que aunque su partida es irreparable, se mantienen tranquilos porque se fue “sin deber nada a nadie”.
“Vivió intensa y plenamente, predicó siempre con el ejemplo y sembró amor y alegría por cada camino que recorrió”, escribió.
Hector Hermilo Bonilla Rebentún nació en Puebla, México, el 14 de marzo de 1939. Egresado de la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes, fue considerado como uno de los mejores actores de México.
La Secretaría de Cultura lamenta profundamente el fallecimiento del actor Héctor Bonilla, egresado de la Escuela de Arte Teatral del INBAL y considerado uno de los mejores actores de México. Se desarrolló en teatro, televisión y cine, donde participó en filmes como Rojo amanecer. pic.twitter.com/Q8qQzmXuAo
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) November 25, 2022
Debutó en el cine con Jóvenes y bellas (1969) y filmó más de 30 películas, entre las que destacaron El monasterio de los buitres (1973), El cumpleaños del perro (1975), Meridiano 100 (1977), Matinée (1977), y Rojo amanecer (1989).
En el ámbito de las telenovelas también destacó en Rosa salvaje (1987), Mirada de mujer (1997), La vida en el espejo (1999), El Señor de los Cielos (2013), entre otros melodramas.
Fuera del mundo de la actuación, Bonilla ejerció el cargo de diputado de la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México desde el 15 de setiembre de 2016 hasta el 31 de enero de 2017.
Un gran hombre
“Amo la vida profundamente: tuve la fortuna de conocer a mi mujer, llevo 38 años de convivencia con ella, tengo a unos hijos que amo y siete nietos”.
Con esas palabras, Héctor Bonilla se describió durante un homenaje que se realizó, en el 2019, en la Cineteca Nacional de México.
Subió al escenario sin cabello, pero caminando firme y rápidamente. Aclaró que no era por el cáncer en el riñón que padecía, para el cual no existen tratamientos. “Estoy así por un personaje de una película en la que estoy”, indicó para anunciar Más que mil palabras, su última producción.
A sus 80 años, el actor seguía trabajando tanto en cine como teatro, actividad en donde colaboró en más de 120 puesta en escena. Además, fue director en alrededor de 50 obras.
“Cuando todo actor inicia, su sueño es representar a Hamlet, yo no fui la excepción; sin embargo, nunca lo hice”, dijo durante la entrega del Premio Ariel de Oro, otorgado por su trayectoria.
Su interés en las artes arrancó a los 15 años, cuando cursaba la educación secundaria y una maestra montó La tierra de jauja, de Lope de Rueda, en la que obtuvo un personaje a pesar de su timidez natural.
Sus padres querían que todos sus hijos fueran médicos, pero Bonilla se rebeló y optó por Derecho en la UNAM, en donde también pudo combinar la práctica del futbol americano y clases en la Escuela de Arte Teatral del Instituto Nacional de Bellas Artes.
“Iba a los Estudios Churubusco a ver qué salía. Me acuerdo que íbamos a las oficinas de don Alfredo, el papá de Arturo Ripstein, y nos ponían así, contra la pared a todos y pasaban y nos veían, nomás faltaba que nos vieran como caballos para ver a quién levantaban para qué papel”, recordó en una entrevista a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
Tras su deceso, se le recuerda como un hombre gentil durante los rodajes, siempre amable y con voz paciente para aconsejar a las nuevas generaciones.
El Grupo de Diarios América (GDA), al cual pertenece ‘La Nación’, es una red de medios líderes fundada en 1991, que promueve los valores democráticos, la prensa independiente y la libertad de expresión en América Latina a través del periodismo de calidad para nuestras audiencias