:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/FJ2JWCSNMJDQ7DBYSG2W7HJAPI.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/2HXNGAHHTREI3KIGJLUZC26ID4.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/5PAMVSEQ6ZBPBOU4PZGR34SVBU.jpg)
21/10/11, Iglesia parroquial de Santa Ana, donde se presentar el XII Festival de msica barroca Santa Ana 2011. foto Adrin Arias
Las elaboradas y virtuosas composiciones del periodo barroco, revivirán en los próximos 13 días, en las interpretaciones de los 200 instrumentistas y cantantes que participarán en la XII edición del Festival de Música Barroca Santa Ana 2011.
Esta fiesta de la música antigua, organizada por la Escuela Municipal de Artes Integradas (EMAI), tendrá como sede central la iglesia parroquial y el auditorio de la Casa Municipal de la Cultura, del cantón del oeste capitalino.
Como complemento, el público podrá disfrutar de espectáculos en sedes alternas como la Alianza Francesa (barrio Amón); la basílica de Cartago y el Rainforest Lodge Sarapiquí, en La Virgen.
Entre los artistas internacionales invitados a esta cita, figura el grupo de música antigua La Ritirata. Estos españoles están acostumbrados a presentarse en festivales y salas de gran prestigio, como Musika-Música (la Folle Journée), del Palacio Euskalduna de Bilbao; el Teatro Nacional de Pekín y el Festival de Música Antigua del CNART, de ciudad de México.
También vendrá una agrupación francesa, integrada por destacados artistas de la música antigua, como el francés Thierry Grégoire (contratenor); el brasileño Ronaldo Lopes (tiorba), y la rusa Elena Andreyev (bajo violín).
La lista de extranjeros invitados al encuentro se complementa con la flautista suiza Antipe da Stella, integrante de la Orquesta Collegium Cantorum, y el guatemalteco Ricardo del Carmen Fortuny, chelista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala.
“El público podrá escuchar profesionales excelentes de la música barroca, todos tienen una gran trayectoria, comprobada en críticas y grabaciones; ellos reúnen todas las características técnicas que requiere la interpretación de estas composiciones”, dijo Jorge Luis Acevedo Vargas, director de la EMAI.
Los artistas nacionales invitados son UCR Coral, el Grupo de Música Antigua Ganassi, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Castella, Il Castello Armonico y el Dúo Enrique Góngora.
Por su parte, los anfitriones presentarán las orquestas de Profesores, la Intermedia, la Infantil, la Juvenil, la Banda Sinfónica, el Coro Lírico, la Marimba Emai y el Grupo de Teatro Emai, una pequeña compañía que presentará extractos de obras de William Shakespeare.
Participarán como solistas de la EMAI el barítono Verner Corte; la soprano Eleonora López y las
En cuanto a los instrumentistas que representarán a la escuela, participarán el clavicembalista Jorge Luis Alvarado; el guitarrista José Miguel Vargas; el chelista Eduardo Madrigal; los mandolinistas-guitarristas Diego Rosales y Audie Mora Ruíz, y las violinistas Sandra Ramírez e Ingrid Melina Miranda.
Todos estos artistas se presentarán a lo largo de 16 conciertos y una función de teatro.
“Es una forma de aprender todos al mismo tiempo, porque ellos van a interpretar programas con músicos de las cortes europeas, algo muy diferente a lo que estamos acostumbrados a escuchar aquí”, explicó Acevedo.
Además de estas citas, el director destacó el esfuerzo que harán los artistas nacionales al interpretar elaboradas composiciones, como el
Siendo composiciones tan antiguas, muchos se preguntarán cuáles son las razones para dedicarle un extenso festival, e incluso, por qué es importante acudir a un encuentro como este.
Sobre los objetivos de hacer esta fiesta, el director Jorge Luis Acevedo explicó: “Esta fue una época muy rica, de grandes compositores, cuyas obras prevalecen hasta hoy. Nosotros hacemos este festival porque el público nos apoya; si las personas no asistieran, no podríamos seguir produciéndolo”.
Por su parte, Tania Vicente, musicóloga especialista en música antigua, aseguró que es importante que el público costarricense asista a estas citas, pues la música barroca es poco conocida y pocas veces se tiene la oportunidad de disfrutar sus interpretaciones.
“La música instrumental barroca está llena de ornamentación; es decir, ella juega con las diferentes melodías de la obra y la música vocal barroca se caracteriza por su virtuosismo. Está llena de momentos de diversas expresividades de sentimientos y emociones diferentes y es importante que el público la conozca de cerca”, agregó.
Una posición similar expresó el crítico de música Álvaro Alberto Zamora.
“La música barroca es esencial, porque durante ese período se desarrolla el concierto de orquesta, la ópera, las misas, los oratorios... es el nacimiento formal de toda la música ‘clásica’ que conocemos.
”Lo digo así (entre comillas) porque este tipo de música se vino a desarrollar hasta el período clásico naturalmente. Los costarricenses debemos conocer este tipo de música para poder comprender y apreciar las raíces de lo que escuchamos actualmente”.