La música nacional nos ha dado varias canciones dedicables, de esas que nos anclan a una época o simplemente nos dan ganas de compartir. Qué mejor forma de recordarlos que en el Día de los Enamorados, el día del amor, la amistad, de la enemistad y del despecho que recordando estas canciones.
En La Nación reunimos a los compositores de algunas de las canciones más emblemáticas y así conocimos la historia de cómo se compuso Contramarea de Malpaís y las curiosidades en su grabación; los significados que le encuentran Marta Fonseca y Bernal Villegas a Al final; el legado de Esperaré, de Tango India; el clásico del karaoke Qué vas a hacer esta noche, de Gaviota; la inspiración de Gala de 424; la historia del éxito sin coro Frágil, de Inconsciente Colectivo; la musa detrás de Háblame de María Pretiz; y el significado poco conocido de El invisible de Gandhi.
La próxima vez que las escuche, tendrá una historia que contar.
Contramarea de Malpaís
– ¿Por qué quiso contar la historia de un romance entre una tica y un nicaragüense?
Jaime Gamboa (JG): Esta canción la escribí a finales del 2005. Yo había trabajado con un amigo cineasta en una ideas de un guion, era para una película que contara una historia de amor en la frontera de Nicaragua. Para hacerlo bien leí muchos testimonios y así me vino la mente de escribir la historia de un amor binacional. Imaginé que él le escribía versos a a ella y bueno, luego todo el asunto de que él abordaba una lancha que naufragaba. Curiosamente la película nunca se hizo, pero quedó la canción.
– ¿Por qué final trágico?
JG: Es que esa es la realidad, muchos migrantes mueren en el río cruzando... las tragedias no solo se viven en Hollywood, están muy documentadas las tragedias que tenemos y la idea siempre fue que tuviera (el guion) ese asunto trágico. Por eso las alusiones a Romeo y Julieta y por eso al final los cuerpos no se recuperan, solo los versos. Si no investigás para un guion hacés maquetas, no personajes.
– ¿Cómo fue la recepción del público a esta canción?
JG: La primera vez que la tocamos fue para grabar Malpaís en vivo, por eso en el disco se oye una labor didáctica de Fidel, enseñándoles el coro, y a la gente repitiéndolo; parece mentira pero se lo aprendieron desde la primera vez y eso es un orgullo. La grabación quedó con toda esa gente cantando en la Antigua Aduana y la canción recibió varios premios y una emisora también la declaró la más pedida del 2007.
Al final de Suite Doble
– ¿En qué momento surgió esta canción?
Bernal Villegas (BV): Era un momento muy intenso para la banda, viajábamos mucho por Centroamérica, una etapa muy rica pero muy intensa. La canción salió a raíz de que faltaba una balda para el segundo disco. Yo tenía la guitarra y a partir de ahí trabajamos bastante.
Marta Fonseca (MF): Recuerdo que Bernal pasaba tocando ese riff de guitarra, no tenía melodía ni nada, sino que estaba disfrutando ese feeling. Siempre me gustó la sensación que me daba esa parte en la guitarra. Estábamos haciendo una gira por Centroamérica, promocionando el primer disco y él tocaba y tocaba esa parte de la canción. Durante una estadía en Antigua (Guatemala), ahí en ese lugar empezó a salir toda la reflexión.
– ¿Cómo le fue a esa canción en su momento?
BV: Sale en el segundo disco y fue muy favorable en el mercado porque estábamos con Sony. Gracias a ese sello se logró negociar de que fuera la música de un anuncio de cigarros en 8 países de Latinoamérica, fue algo superfuerte para nosotros, un gran impulso.
– ¿Qué significa esta canción para usted en esta época?
BV: Es una canción de amor un poco más maduro, de cuando uno ya ha caminado y caído; de cuando es más susceptible a errores. No era una canción de tristeza... Tal vez fue escrita desde la emotividad, del momento después de la tormenta, ese momento en que ya podemos sentirnos seguros de hablar de lo que pasó.
MF: Para mí es una canción que trasciende el amor en esta etapa de nuestra vida, tal vez no es un tema de amor romántico sino del amor que dura para siempre. Creo que el amor romántico se transforma en otra cosa, pero el amor verdadero dura. No importa en qué condiciones estemos siempre se acordará uno de ese amor.
BV: Creo que esa canción deja de ver el tipo de trazo de cada uno, es una buena mezcla de cómo hablábamos en ese momento.
MF: La escucho mil veces y no me canso, es como eterna realmente y la gente sigue disfrutándola muchísima. Es eterna, de un amor eterno.
Frágil de Inconsciente Colectivo
– ¿En qué época de su vida surgió esta canción?
Pato Barraza (PB): Fue por ahí del 88 que escribí esta canción, un poco inspirado en una relación, ¡hace 31 años!
– ¿De qué trata Frágil?
PB: Habla de cómo hay gente que ve la permeabilidad de los sentimientos como algo frágil y la canción defiende lo contrario... Son los que no dejan que se sepa cómo se siente, los que se hacen muy duros, ponen una barrera de cristal, es decir frágil.
– Una particularidad es que esta canción no tiene un coro...
PB: Fue parte de mi idea no poner en bandeja el mensaje, sino que la gente la pudiera escuchar, que analizara, que tomara lo que le sonaba familiar y lo que no. Es válido que cada uno tenga su interpretación y es mejor que la gente lo interiorice, porque es mejor eso a solo decir te extraño o te amo. Siento que eso le da algo original.
– ¿Cree que la canción ha seguido vigente?
PB: Claro, la ventaja es que la recepción siempre ha sido buena. En su momento unas 15 radios la rechazaron porque no tenía un coro o porque duraba mucho o era una letra complicada. La canción fue programada por un favor que nos debían y a partir de ahí las otras radios nos buscaron. Se subestima al público y creo que el público es el que debería mandar qué es lo que le gusta.
Qué vas a hacer esta noche de Gaviota
– ¿Cual es el origen de esta canción?
Carlos Guzmán (CG): Qué vas a hacer esta noche es una canción italiana a la cual yo le hice una adaptación en español, originalmente se llamaba Tu cosa fai stasera. La versión mía es un poquito diferente porque había cosas que en español no sonaban tan bien.
– ¿Cómo la conoció?
CG: Nosotros teníamos contrato con Indica, la disquera centroamericana y el gerente de producción, don Luis Salas, fue quien nos mostró esa canción y nos sugirió hacerle una versión. La transcripción de la letra la hizo una amiga italiana-tica, Rita Riggione, y yo me encargué de adaptarla. Creo que quedó muy bien porque no perdió ese sentimiento que traía la canción.
– ¿En qué etapa de pareja se vive esa canción?
CG: Tiene un poco de informalidad, si se puede decir así. Se trata de una pareja que apenas se conoce y esa pregunta ‘qué vas a hacer esta noche?’ genera varias posibilidades, buscar un camino a la luna, cosas así. Es muy romántica y, al final, queda muy claro que es una invitación para compartir la noche.
– ¿Cree que la canción ha seguido vigente?
CG: Eso es evidentísimo. Es una de las canciones más permanentes de nosotros. Desde que la grabamos, como en el año 82, y hasta la fecha, ha sido muy querida por el público y ha traspasado las generaciones. La cantamos los fundadores de Gaviota y los chiquitos que están entrando al kínder ahorita. Cualquiera que sea el ambiente, la gente la recibe y la disfruta. Usted va a un karaoke cualquier noche y esa canción siempre aparece, es muy gustada y muy apreciada.
Gala de 424
– ¿En qué momento surgió esta canción?
Felipe Pérez (FP): Fue a finales del 2011, Gala se escribió en la orilla de un río en la finca donde grabamos Oro. Ya teníamos la música, me llevé una guitarra al río y la escribí ahí. Viene de una historia personal pero nace de una situación no tan intensa como la canción lo sugiere. La escribí maximizando una situación para hacerla una canción muy poderosa,
– ¿Qué significa esta canción para usted?
FP: Es una canción en un tono muy pesado, dice: ‘Alístese porque vamos a hablar las cosas como son’. Es el final de algo no correspondido. En el puente digo: ‘Por una noche o una vida no mentí’, y es eso, sin importar si fue una relación o algo, se trata de ser brutalmente honesto.
– ¿Es un clásico del grupo o un clásico tico?
FP: Creo que sí es un clásico para una generación. Es una canción poderosa y es un momento rajado en los conciertos, se abrazan las parejas y todo, aunque sea algo de despecho. Creo que uno siempre puede ridear ese despecho, esté bien o mal, porque a todos nos ha pasado, es un sentimiento en común y por eso en los conciertos se da esa comunión tan fuerte. Muchas de las canciones de Oro no explican si es una canción de un hombre hacia una mujer o al revés porque nunca me ha parecido pertinente señalar el género... Todos podemos estar despechados por igual y enamorados igual.
Háblame de María Pretiz
– ¿Qué significa Háblame para usted?
María Pretiz (MP): Bueno, no diría que es una canción de amor romántico, sino de amor de amistad. La hice para una amiga muy cercana que se había ido del país y que se casó ¡y tuvo 5 hijos! (risas). No nos veíamos nunca y yo pensaba que qué se habría hecho. Esto fue –por supuesto– antes de Facebook y los correos electrónicos, es una canción de 1989, no la canté por algunos años porque me parecía un poco cursi, pero me convencieron y la empecé a cantar más.
– ¿Le sigue gustando e incluyendo en su repertorio?
MP: Como muchas canciones, no es como construiría una letra hoy, no diría “no has cambiado nada”, porque me suena casi a una ofensa (risas). Pero claro, nunca falta. Me invitan a tocarla en matrimonios y todo. Espero no estarle arruinando la canción a nadie, pero al final la canción es lo que cada uno quiere que sea.
– ¿Se mantiene vigente?
MP: Creo que mientras la gente la recuerde, seguirá viva. Si le sigue significando algo a alguien, pues es un honor. Cuando yo veo que la gente la canta, me pone muy feliz y me emociona todavía. En los conciertos la piden o amigos me mandan videos de cuando suena en algún taxi o algo así. Es bonito ese sentimiento de que se acuerden de uno por algo que escribió sin imaginarse el resultado.
Esperaré de Tango India
– ¿Qué estaba pasando en su vida cuando salió esta canción?
Juan Diego Villegas: No nació como una canción de amor, sino de esperanza hacia una persona que estaba pasando por un mal momento y quise darle un regalo, una canción que le diera aliento. Fue para darle esperanza a una buena amiga mía. Sin embargo, la canción fue tomando una vida propia. Probablemente mi sentimiento era tan legítimo que se sintió la reacción de amor, ese cariño que tenía por la persona.
– Ese significado abierto, hace que la gente la haga suya...
JV: Claro, se ha usado para casarse, para pedir matrimonio, me han pedido que la canten para reconciliarse, todo tipo de situaciones relacionadas con el amor y claro, uno se apunta, pero no nació así. Creo que el amor y la esperanza, al fin y al cabo, son sentimientos universales y por eso las personas pueden hacerla suya.
– ¿Cree que Esperaré ha seguido vigente?
JV: Sigue sonando montones. En una emisora hicieron una votación de canciones nacionales y quedó de #1 sobre un montón de otras. En la lista de Spotify de las más virales estuvo hace un par de años de primera. Un día escuché en la radio que una madre se la dedicó a una hija con la que se reencontró, ¡es canción sigue dando vueltas! Mi hijo mayor, Marcelo, la tocó en un recital de piano recientemente; ya la considero una herencia. El último episodio fue cuando mi esposa tuvo un accidente equino y yo se la dediqué a ella. Se volvió parte de nuestra historia, a pesar de que no la conocía cuando la compuse.
El invisible de Gandhi
– ¿En qué época de su vida surgió esta canción?
Luis Montalbert-Smith (LMS): El invisible es del 94 o 95 cuando ya estaba en segundo año en la U, en la escuela de Bellas Artes. La conversa y la relación en esa escuela era muy distinta a la de las otras facultades, había más apertura ahí. La homosexualidad, por ejemplo, tenía un lugar seguro en esa escuela y se volvió para mí más fácil hablar de sexualidad con la comunidad homosexual que con la que no lo era.
"En la época, el tema era que la mayoría de las mujeres no tenían orgasmos o no disfrutaban y yo lo veía como algo injusto o raro que no llegaran con la misma facilidad a ese éxtasis.
“Dentro de esa preguntadera mía llegué a la conclusión de que la mejor forma de alcanzar el orgasmo es autoinfligírselo, y por eso el amante perfecto es “el invisible”, ese amante que no está. Yo deseaba ser ese invisible, que lograba complacer con esa facilidad”.
– ¿La gente lo interpreta así?
LMS: Al principio no dije de qué era y tal vez hay gente que aún no sabe muy bien. Cuando la gente empezó a entender y a darse cuenta se abrió todo un morbo, por ser una canción de una mujer tomando poder de su sexualidad. Las mujeres lo agradecen también, tener ese chance de hablar del tema y que cada quién diga lo que cree, lo que se reprime.
“En los años 90 la llamada liberación femenina todavía era nueva para nosotros (en el país). Para mí lo que representa la mujer es muy importante, desde una niña hasta una viejita, toda la feminidad me encanta”.
– ¿Es una canción de amor?
LMS: Sí, es el amor propio, el amor físico y sus manifestaciones.