:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7BYPKRYCSFED7IWA325SUGAOFQ.jpg)
Angie Valverde y Gastón Guevara son Los plancharanga. Foto: Jorge Navarro (Jorge Navarro Trejos)
“Si para enamorarme ahora, volverá a mí la maldita primavera. Que importa si para enamorarme pasa una hora, pasa ligera, la maldita primavera, pasa ligera y me hace daño solo a mí”.
Sí, es imposible leer ese párrafo sin cantar; y si lo logró, al menos pudo recordar a la entrañable cantante mexicana Yuri.
Seguramente usted no es el único, ya que esta es la estrofa de una de las baladas románticas en español más famosas de todos los tiempos. Si no la recuerda, se trata de Maldita primavera.
Este se ha convertido, sin lugar a dudas, en un himno cuando de la música plancha se trata: el público no perdona que este tema se excluya de los conciertos, planchatones y demás encuentros donde las baladas románticas son las protagonistas.
LEA MÁS: La 'Reina de la plancha' eligió las mejores canciones de María Conchita Alonso
Sin embargo, esta canción no es la única y basta con mencionar a Pandora y su popurri en honor a Juan Gabriel para entender lo difícil que resulta escoger el tema más emblemático de la música plancha.
Este tipo de música se ha convertido prácticamente en un nuevo género musical y con el que muchos se sienten identificados. Son temas románticos, de despecho, que describen diferentes situaciones sentimentales y que se cantan a todo pulmón.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/JOTGQ7YJ5ZHOZBL3CGDJYMCSCI.jpg)
Ana María Roldán y Adrián Céspedes conforman Plancha Live desde hace seis años. Foto: Jorge Navarro. (Jorge Navarro Trejos)
“Antes la gente decía música romántica, o baladas, pero el término plancha se logró popularizar tanto dentro del país hasta convertirlo en un género para acoger dentro de todo ese universo a todos los artistas con los géneros específicos que tenían, como la balada romántica, el pop romántico y la música en español de los años 1980 y 1990”, explicó Laura de León, mejor conocida como La reina de la plancha.
De acuerdo con De León, la música plancha se comenzó a popularizar hace aproximadamente ocho años en el país y fue el Bar El 13 el que puso en tendencia el ‘género’ con sus noches de planchatón, donde solamente suenan éxitos como Simplemente amigos, de Ana Gabriel, Hacer el amor con otro, de Alejandra Guzmán o No me queda más, de Selena.
Y aunque no se sabe a ciencia cierta cómo, cuándo o dónde apareció el termino plancha, las teorías apuntan a las amas de casa, quienes décadas atrás tardaban horas planchando la ropa y durante ese tiempo, su compañía era el radio, en el que solo sonaban canciones como Hoy lo vi pasar, de Rocío Durcal o Un buen perdedor, de Franco de Vita.
Talento criollo
La popularidad de este ‘nuevo género’ en el país ha sido tal que ahora existen artistas costarricenses que se dedican exclusivamente a hacer presentaciones de plancha en restaurantes, bares, centros comerciales, teatros y cuánto lugar aparezca.
Son actividades que se realizan prácticamente todos los fines de semana y que tienen una gran aceptación por parte del público, a quien lo invade el sentimiento y los recuerdos, y no duda en corear cada una de las canciones del repertorio, que generalmente incluye temas como Él me mintió, de Amanda Miguel y Si no te hubieras ido, de Marco Antonio Solís.
“A pesar de que hay muchos exponentes buenos, o que hay muchos artistas que cantan plancha en Costa Rica creo que para todos hay espacio y todos tenemos trabajo”, afirmó Angie Valverde, quien junto a Gastón Guevara crearon Los plancharanga, un proyecto que nació hace aproximadamente un año.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BWK5ZBRCQBFERGCDBGMKCFOGY4.jpg)
Eduardo Aguirre se dedica a la música desde hace 10 años. Foto: Jorge Navarro (Jorge Navarro Trejos)
La idea del dúo es mantener viva la esencia de la plancha, pues saben que tiene un lugar privilegiado entre los ticos. Por ello, se toman sus presentaciones muy en serio y crean un show con una historia dramática incluída, donde el público se involucra de principio a fin.
Pero este no es el único grupo en el país que se dedica a hacer espectáculos de este tipo. Plancha Live fue de los primeros en adoptar este formato en el 2013.
Este es un dúo integrado por Ana María Roldán y Adrián Céspedes, quienes aseguran que antes de que se conociera como música plancha, ya hacían presentaciones de este tipo y aprovecharon la ola para conformar un dúo, pues aman la interpretación y el sentimiento de los artistas que conforman este género.
“Estábamos buscando algo que en aquel momento fuera diferente y con el que pudiéramos explotar nuestras habilidades interpretativas porque la plancha no es solo un tema de dificultad vocal, sino también de demanda interpretativa y después, eso evolucionó en una interacción con el público que resultó ser más llamativo y una sorpresa para nosotros”, dijo Céspedes.
La popularidad del grupo es tal que incluso le han abierto conciertos a Yuri (con la Filarmónica) y a María Conchita Alonso. Mientras que en Colombia fueron teloneros de Marco Antonio Solís.
“El éxito de Plancha Live nos tomó por sorpresa, nos cuestionamos el porqué muy seguido, cuál habrá sido el factor que nos diferencia de otros proyectos y por qué la gente nos apoya tanto si al fin y al cabo cantamos lo mismo que mucha gente canta”, dijo Roldán.
Pero ¿a qué se debe el éxito de la música plancha y por qué los shows son tan exitosos?
La cantante Arlene Elizondo, quien con frecuencia realiza shows de este tipo, asegura que son las letras de las canciones las que se han encargado de mantener esta música en la palestra.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/6XQSWRL6YBGTDBTTM54EZDUZDM.jpg)
Arlene Elizondo presenta 'shows' frecuentemente en restaurantes y centros comerciales. Foto: Jorge Navarro (Jorge Navarro Trejos)
“Hay gente que las canta con un sentimiento y creo que no va a pasar de moda. Y es que los artistas de la música plancha eran cantantes con un nivel vocal altísimo y con letras lindísimas y que a pesar de los años la gente las sigue cantando como el primer día porque se identifican”, detalló la artista.
El cantante Eduardo Aguirre, quien desde hace una década realiza tributos a artistas como Luis Miguel y Cristian Castro, coincide con Elizondo y afirma que son artistas consentidos por el público y que en los últimos años no frecuentan Costa Rica.
“Son artistas que rara vez venían al país, entonces uno trata de aprovechar ese cariño que tienen los fans para el artista porque al final uno vende los shows, pero la gente va por escuchar la música de estos cantantes tan emblemáticos, entonces uno trata de mantener la esencia por respeto a ellos, porque uno está tomando las canciones prestadas”, aseveró Aguirre.
Lo cierto es que estos temas seguirán manteniendo un lugar importante entre los costarricenses y no es de extrañar que de pronto en el trabajo, en el bus o mientras camina escuche a alguien cantar Lo pasado, pasado de Jose José, Jamás de Camilo Sesto o Pega la vuelta de Pimpinela.