La escritora bielorrusa Svetlana Alexiévich ganó el premio Nobel de literatura este jueves por obras que retratan las tragedias de la Unión Soviética y aquellas que surgieron tras su caída en 1991.
La Academia Sueca reconoció a la periodista y escritora de 67 años por sus "obras polifónicas, un monumento al sufrimiento y el valor de nuestro tiempo".
Alexiévich es una periodista bielorrusia que nació en Ucrania el 31 de mayo de 1948, pero fue criada en Bielorrusia donde su familia emigró cuando era niña, país del cual tiene nacionalidad. Es hija de maestros rurales, Alexiévich estudió periodismo en Bielorrusia, que entonces era parte de la Unión Soviética. Trabajó en diarios en la frontera polaca y en Minsk mientras reunía material para sus libros.
LEA TAMBIÉN: Svetlana Alexiévich, periodista bielorrusa, gana el Premio Nobel de Literatura 2015.
En Costa Rica es prácticamente una desconocida, pues en la librerías más populares como Lehmann, Internacional o Nueva Década no hay libros suyos.
En países como España solo está disponible Voces de Chernóbil, en una edición de bolsillo de la casa editorial Siglo XXI. En el 2010 un corto basado en el libro fue nominado al Óscar.
El libro publicado por primera vez en 1997, no trata tanto del desastre nuclear sino del mundo tras él, cómo la gente se adaptó a una nueva realidad, viviendo como si hubiesen sobrevivido a una guerra nuclear.
Es la décimo cuarta mujer en ganar el Nobel de literatura desde 1901 y la primera periodista que lo hace por obras que tienen que ver con esa profesión. Usó las habilidades de un periodista para crear una literatura que registra la Segunda Guerra Mundial, la guerra soviética en Afganistán, el desastre nuclear de Chernóbil y los suicidios que sucedieron a la muerte del comunismo.
La secretaria permanente de la academia, Sara Danius, reconoció a Alexiévich como una gran escritora innovadora que "creó un mapa del alma" del pueblo soviético y postsoviético.
"Nos ofrece un material histórico novedoso e interesante y ha desarrollado un estilo particular de escritura además de un nuevo género literario", dijo Danius a The Associated Press. "Ha dicho muchas veces, 'no me interesan los sucesos, la historia de los sucesos, me interesa la historia de las emociones', y eso la ha mantenido ocupada durante los últimos 40 años".

Ya era conocida por su activismo político y de oposición, pero con el premio sus declaraciones están tomando una legitimidad aún mayor.
Apoya a los opositores políticos del autoritario presidente Alexander Lukashenko, quien compite por la reelección el domingo. Por sus críticas al gobierno se ha visto obligada a vivir varias temporadas en el extranjero – se fue de su país en el 2000 y volvió en el 2011–, incluyendo estancias en Francia, Italia, Alemania y Suecia. Actualmente reside en Minsk, la capital bielorrusa.
Alexiévich dijo a AP que el presidente, a quien ha criticado duramente por años, todavía no la ha felicitado.
"Será interesante ver qué va a hacer en esta situación", dijo en el vestíbulo del edificio de apartamentos de la era soviética donde reside. Además es una opositora de Vladimir Putin, presidente ruso.
ADEMÁS: Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich critica duramente a Putin por acción en Siria.
Alexiévich dijo que estaba en su casa "planchando la ropa" cuando la academia la llamó por teléfono para darle la noticia, y que sintió "júbilo y angustia al mismo tiempo: ¿cómo haré para seguir adelante?" Vive en un viejo edificio de apartamentos diseñado por la antigua Unión Soviética.
Su primera novela, La guerra no tiene rostro de mujer, publicada en 1985 y basada en historias nunca antes contadas de mujeres que pelearon contra alemanes nazis, vendió más de 2 millones de ejemplares.
Sus libros han sido publicados en 19 países. También ha escrito tres obras teatrales y guiones para 21 documentales.
En declaraciones a la emisora sueca SVT, Alexiévich dijo que el galardón despierta en ella sentimientos "complejos".
"En lo inmediato evoca nombres grandes como los de (Ivan) Bunin, (Boris) Pasternak", dijo en alusión a otros escritores rusos ganadores del Nobel. "Por un lado es una sensación fantástica, pero también un poco perturbadora".
Al preguntarle qué hará con los $960.000 dólares con los que está dotado el premio, dijo que esto le permitirá escribir más.
"Haré una cosa: Me compraré la libertad. Me lleva mucho tiempo escribir mis libros, entre cinco y 10 años", dijo. "Tengo dos ideas de libros nuevos así que me complace que ahora tendré la libertad para trabajar en ellos".

Su libro de 1993 Cautivados por la muerte se centró en los intentos de suicidio tras la caída del comunismo entre personas que sentían que no podían abandonar sus ideales socialistas ni aceptar el nuevo orden del mundo.
La Academia Sueca sostiene que elige a los ganadores de acuerdo a su mérito literario, pero sus decisiones han desatado varias reacciones políticas, especialmente durante la Guerra Fría.
El primer ciudadano soviético en ganar el Nobel de literatura fue Pasternak en 1958, pero las autoridades soviéticas lo denunciaron y se negaron a permitir que fuera a Estocolmo a recibir el premio.
El disidente soviético Aleksandr Solzhenitsyn tampoco fue a la capital sueca después de que ganó el premio en 1970, por temor a que las autoridades no le permitieran reingresar a la unión. Finalmente recibió el reconocimiento cuatro años más tarde, después de que lo exiliaron de la Unión Soviética.
La academia también ha reconocido a escritores favorecidos por los líderes soviéticos, como Mijaíl Shólojov en 1965.
Los anuncios de este año continúan el viernes con el Premio Nobel de la Paz y el lunes con el de economía. Esta semana también se anunciaron los premios en medicina, física y química.
Todos los premios se entregarán el 10 de diciembre, en el aniversario de la muerte del fundador del galardón, Alfred Nobel, fallecido en 1896.
A continuación le dejamos los enlaces donde puede descargar algunos de sus libros:
Svetlana Alexeiévich, escritora bielorrusa: Amazon, Barnes & Noble.