:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/XQ62MK7LJ5HM3NFG53NP4VW2AE.jpg)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/RU76BIM2N5GZZC6J5GJNCFFJPA.gif)
:quality(70)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/FD3TT26IPVERLFUIKFDAAQ4K4Q.gif)
Frida Kahlo, artista mexicana.
“Para conocer a Frida Kahlo y acabar con los mitos y mitos que le han cargado, sus textos son más que útiles. La figura verdadera de Frida surge al leer sus textos, aparte de revelar a una estupenda escritora. Surge una figura de mayor interés que todas las que se han escrito en sus biografías”.
Así lo afirmó a La Nación , en una entrevista telefónica, la crítica de arte y periodista Raquel Tibol, una de las máximas autoridades acerca de la vida y la obra de los artistas mexicanos Frida Kahlo y Diego Rivera.
De hecho, este año el mundo conmemora el centenario del nacimiento de Kahlo (1907-1954) y el cincuentenario de la muerte de Rivera (1886-1957) con una serie de homenajes y exposiciones.
Falsos en un homenaje. Precisamente, fue Tibol quien denunció hace algunas semanas que hay dos obras falsas en la más importante exposición mexicana en honor a Kahlo en el Museo del Palacio de Bellas Artes. Los cuadros en cuestión son un retrato de Alejandro Gómez Arias y un dibujo llamado Cabeza de Isolda.
Respecto al retrato, la experta dijo que tiene 13 años de estar diciendo que esa obra debe ser analizada científicamente para probar si es de Frida.
“Gómez Arias murió en 1990 y en 1994 dizque encontraron este retrato envuelto en papel periódico en un ropero. Desde entonces, cuando fue presentado en la galería Ardil en México D. F., vengo discutiendo la legitimidad de esa pintura”, comentó.
Acerca del dibujo, Tibol dice que lo descubrió al visitar la sala de dibujos de la exposición y exclamar al verlo: “¡Por Dios, esto no es de la mano de Frida!”. Y sugiere: “Que no me hagan caso, pero que llaman a calígrafos y ellos dirán si es la mano de Frida”.
A pesar de sus críticas, el Instituto Nacional de Bellas Artes se ha negado a evaluar o retirar las dos obras cuestionadas.
“Me parece poco serio y le diré porqué: anteriormente han aparecido otras falsificaciones avaladas por Rina Lazo, la propietaria de este dibujo junto a su esposo Arturo García Bustos. Como ellos han cometido algunos pecadillos, lo menos que podría hacer el Instituto Nacional es vigilar que todo lo que forme parte de las exposiciones y publicaciones que hace sea legítimo”, afirma.
De sus palabras. Desde 1999 Tibol ha venido recopilando y publicando los textos de Kahlo en unas antologías que ha llamado Escrituras de Frida Kahlo . Incluso, la última de ellas apareció este año y contiene 300 textos de la autoría de la pintora de Las dos Fridas .
La experta realiza este trabajo con el fin de que sean las propias palabras de Kahlo las que aclaren los mitos que rodean su imagen.
Por supuesto, estos textos ayudan a la incomparable producción. Tibol puntualiza con claridad el significado de esta obra para el arte mundial: “Ninguna mujer ha hecho, como dijo Rivera, un señalamiento tan crudo sobre la condición de la mujer: quién había pintado su propio nacimiento, quién había pintado un aborto, quién había pintado sus males físicos con esa simbolización y esa fuerza que lo hizo ella”.
La obra de Frida es aceptada por públicos muy diversos en todos los continentes y esta crítica de arte cree que es porque Kahlo fue “un personaje doliente en tiempos de guerra”.
“No hemos dejado de tener guerras, cuerpos destrozados, amarguras infinitas. Frida reúne muchos de estos elementos y la gente se identifica con ella, no resulta un personaje extemporáneo”, concluye Tibol.