:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/V6IJOGXD4NCKJGXMIVTNGTVBJA.jpg)
El maestro Juan Luis Rodríguez Sibaja trabaja desde la década de los años 50 en sus obras. Foto: Archivo. (Archivo)
La mañana de este jueves 28 de enero el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) anunció los ganadores de sus Premios Nacionales de Cultura 2020. El anuncio se llevó a cabo desde el foyer del Teatro Nacional por medio de una transmisión virtual en la que participaron Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud y la viceministra Loida Pretiz.
El Premio Nacional de Cultura Magón 2020 fue otorgado al artista Juan Luis Rodríguez Sibaja. “Por su obra artística en diferentes formatos y medios de expresión, visuales y literarios, expuestos permanentemente en escenarios nacionales e internacionales. Por convertirse en el primer artista que expone una obra instalativa en una bienal internacional. Por su rol de educador creativo y artístico; además, por ser quien introdujo la técnica de grabado en metal en la Universidad de Costa Rica y en la Universidad Nacional. Por su capacidad de investigación e innovación constante en sus propuestas estéticas de arte efímero, tales como sus esculturas en la isla de Córcega, replicadas en Cocles y elaboradas con materiales traídos por el mar.
“Porque se le considera uno de los últimos bastiones de prominentes artistas de una generación, que gestó la contemporaneidad e introdujo el conceptualismo en el arte costarricense. Además, porque sus muestras en espacios nacionales como el Museo de Arte Costarricense, el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, los Museos del Banco Central han sido objeto de reconocimiento, tal como el premio Aquileo J Echeverría, se le otorga el Premio Nacional de Cultura Magón 2020, al artista Juan Luis Rodríguez Sibaja”, reza la declaratoria del jurado sobre la decisión de otorgarle el premio a Rodríguez.
Con respecto al Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores 2020, el jurado se decantó por entregárselo a la Asociación Pro Museo Casa del Boyero de Venecia de San Carlos.
Entre las razones para reconocer el trabajo de la asociación sancarleña, el Ministerio de Cultura y Juventud destacó las acciones de salvaguardia realizadas por la asociación que poseen una proyección vinculante en el plano local, regional y nacional. Con ellas se ha promovido la participación activa de nuevas generaciones de hombres y mujeres, facilitando la apropiación del patrimonio y su mantenimiento en el tiempo.
Además, todos los participantes comunales son portadores de la tradición y con su actuar promueven la transmisión, salvaguarda, revitalización y promoción de la misma, haciendo que cada nueva generación conozca y se apropie de la manifestación del patrimonio cultural inmaterial costarricense a la que abocan.
Sylvie Durán, ministra de Cultura y Juventud y Loida Pretiz, viceministra de la cartera, fueron las encargadas de anunciar a los ganadores. Foto: Ministerio de Cultura y Juventud. (Ministerio de Cultura y Juventud)
LEA MÁS: Juan Luis Rodríguez: otro gancho del maestro provocador
Su postulación sustenta una práctica continua de actividades culturales que comprenden la totalidad de los ámbitos del patrimonio cultural inmaterial, como lo son: lenguajes tradiciones y expresiones orales, artes del espectáculo, usos sociales rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y técnicas artesanales.
La asociación galardonada es heredera de una tradición organizativa de boyeros establecida a mediados del siglo XX y que ha desarrollado una práctica ininterrumpida desde hace 61 años.
Más premios
Cada año, el MCJ reconoce el trabajo de los artistas en las categorías de artes visuales, audiovisuales, danza, música, teatro, literatura, investigación cultural, gestión y promoción cultural, comunicación cultural y además se otorga el Premio de Periodismo Pío Víquez.
“Los Premios Nacionales de Cultura son otorgados por el Estado costarricense para reconocer la trayectoria de trabajo, esfuerzo, tenacidad y excelencia a la que han llegado personas, grupos artístico-culturales, intérpretes populares, investigadores y organizaciones de base comunal, en diferentes disciplinas artístico-culturales”, informó el MCJ en un comunicado de prensa.
Estos son los galardonados de esta edición:
Premios Nacionales de Artes Visuales Francisco Amighetti 2020 :
Categoría bidimensional de manera compartida a: Herbert Bolaños Rivera por su exhibición 435 Azul Japonés en la Galería Nacional y a Fabrizio Arrieta Avendaño por su exhibición Una promesa de aventura en la Galería Diablo Rosso.
Categoría tridimensional de forma compartida a Gerardo Selva Godoy por su exhibición Los cinco rostros de Gerardo Selva Godoy en el Museo Calderón Guardia y Federico Herrero por su exhibición Barreras Blandas en el Museo Nacional.
Otras categorías: Se concede de manera compartida a: Rosella Matamoros Jiménez, por su producción ¿Nos vemos al espejo? ¿Defendemos la institucionalidad?, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo; 2) a Ariel Arburola Matamoros, por su producción Los primeros 100 días, en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.
El jurado otorga una mención honorífica en otras categorías a Javier Calvo Sandí por su producción Experiencia estética en el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo.
Premios Nacionales en Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín 2020
Premio Nacional de Artes Audiovisuales Amando Céspedes Marín 2020 en la categoría de producción: al documental Objetos Rebeldes, de la directora Carolina Arias Ortiz.
Mejor dirección 2020 es para Gustavo Fallas Vargas por Río Sucio.
La mejor realización conceptual 2020 es para Nicolás Wong Díaz por la fotografía en La Llorona del Director Jayro Bustamante.
Menciones de honor: Documental Ernesto en la Tierra y a la serie documental Contemporáneos. A la producción general de Secuelas de la cuarentena. Finalmente, a la realización conceptual de Avanzaré tan despacio (que te parecerá que retrocedo).
Premios Nacionales de Danza Mireya Barboza 2020
Interpretación escénica: William Retana Alfaro, por su participación en la coreografía Sujeto de una constante.
Dirección o Coreografía de manera compartida a: Gloriana Retana Morales por la coreografía Ayer y a Marko Fonseca Guido por la coreografía No/nato.
Premio Mireya Barboza al mejor Diseño de Plástica Escénica: Hazel González Araya, por Sobresalto.
Premios Nacionales de Música Carlos Enrique Vargas 2020
Ejecución 2020: Dirección General de Bandas.
Premio Nacional de Música en Composición 2020: Vinicio Meza Solano.
Premios Nacionales de Teatro, Ricardo Fernández 2020: este premio se entregó EX AEQUO, es decir, por igual, a las siguientes categorías:
Actuación 2020:
Andy Gamboa Arguedas, por la obra Autopsia de una sirena.
Ana Ulate Sancho y Fanny Vargas Chavarría, por la obra Ay mamá.
Cristian González por la obra Casa Fiore.
Carlos Miranda Bonilla, Marcia Saborío de la Fuente, Tatiana Zamora Alvarado y Mar Jiménez Sobrado por la obra Dulcinea del Toboso ¿Herstoria?
Juan Madrigal Rodríguez por la obra Helena y Penélope en tiempos de Troya.
Melissa Rodríguez Ríos por la obra La madre que nos parió.
Eillen Miranda por la obra Mensaje en espera.
Dirección 2020:
Michelle Almendares Loría, por la obra Mensaje en espera.
Mauricio Astorga Jiménez y Juan Madrigal Rodríguez, por la obra Helena y Penélope en tiempos de Troya.
Andy Gamboa Arguedas, por la obra Autopsia de una sirena.
Mabel Marín Ureña, por la obra Dulcinea del Toboso ¿Herstoria?.
Sonia Suárez Gómez, por la obra Pequeños relatos felinos.
Diseño 2020:
Micaela Canales Barquero, Fedra Brenes Sánchez, Jennifer Cob Con y David Rojas Rojas por su trabajo en la obra Dulcinea del Toboso ¿Herstoria?.
Arturo Avendaño y Luis Carlos Vásquez por su trabajo en la obra Helena y Penélope en tiempos de Troya.
Mariela Richmond por su trabajo en la obra Inimicus .
Sonia Suárez Gómez por su trabajo en la obra Pequeños relatos felinos.
Premios Nacionales de Literatura Aquileo J Echeverría 2020
Dramaturgia: El galardón es para Nuestros muertos, del autor Kyle Boza.
El Premio de Poesía: Mía Gallegos por su obra Para alcanzar la espuma.
El jurado otorga una mención honorífica a Randall Roque por su obra Bestiario.
Ensayo: De forma compartida a: Chester Urbina Gaitán por su obra Mujer, deporte y nación en Costa Rica (1888-2015) y a Camilo Retana por su obra Enseres: esbozos para una teoría del disfraz.
Cuento 2020: Un par de mariposas, de Cristopher Reyes Loáiciga.
Mención honorífica a Sergio Arroyo por su libro Pequeño jardín del Edén.
Mejor Novela 2020: de forma compartida a la obra Más allá del río, de Emilia Macay y la obra Cómo sobrevivir a una tormenta extranjera, de Larissa Quesada.
Premio Nacional Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural 2020
Premio Nacional Luis Ferrero Acosta de Investigación Cultural 2020: Marco Vinicio Méndez Coto, por su obra Agresión externa y seguridad regional: perspectivas desde Ecuador y Costa Rica.
Premio Nacional de Gestión y Promoción Cultural 2020: Cooperativa Sulá Batsú.
Mención de Honor a: VALOARTE Arte+Mercado+Obra social y a la Asociación de Cultura del Cantón de Pococí.
Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez 2020
Premio Nacional Pío Víquez de Periodismo 2020, al Medio Noticias del SINART , por la serie de reportajes Maleteros de Oro.
Menciones de honor: CrHoy.com y a Diego Bosque de nacion.com. Además, de AmeliaRueda.com, a Kristin Hidalgo Salazar.
Premio Nacional de Comunicación Cultural Joaquín García Monge 2020
Se concede de manera compartida a la Revista Orgullo y al medio de comunicación digital En Las Tablas.