:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WKMKLLETXRHANGEQ2BTWOGCKWY.jpg)
En 'Luz, la flor del mal', el actor Conrado Osorio a vida a la misteriosa figura de 'El Señor'. Cortesía de CentroCinemas
He aquí una ‘oscura canción de cuna’, de esas con las que quizá te duermas, pero que no hay manera de que te garantice un lindo sueño. Eso es Luz, la flor del mal (2020), el nuevo filme que asusta en los cines ticos.
La cinta colombiana, dirigida por Juan Diego Escobar, es un aperitivo latinoamericano en el que la ciencia y el fanatismo religioso se juntan en una mezcla explosiva de escabrosos acontecimientos. Una especie de pastor cristiano, en medio de una misteriosa montaña, es el iniciador de la pesadilla.
El predicador del que hablamos, que más bien parece el líder de una secta, se hace llamar El Señor (Conrado Osorio) y con ese nombre parece erigirse como el superhombre que lo controla todo. El que todo lo hace, el que todo lo ve.
LEA MÁS: Con el filme ‘Más allá de la Luna’, Netflix va por el camino de Pixar
Desde que El Señor aparece ya sabemos que algo no anda bien. Pero la realidad desmejora mil veces cuando en pantalla grande vemos a un niño morir de inanición y a nadie parece preocuparle.
“Estas muertes se han vuelto frecuentes y, poco a poco, El Señor pierde su credibilidad. Sobre todo está en entredicho luego de haber prometido llevar a un Dios en forma de niño sin éxito alguno, quien supuestamente los sacaría de la pobreza, la miseria y les absolvería sus pecados”, detalla la sinopsis del filme.
Pero un acontecimiento fortuito hará que todo explote en la comarca. Un día Laila (Andrea Esquivel), su única hija legítima, encuentra una grabadora en la espesura del bosque.
El Señor ha hecho creer a todos que, en ese bosque, vive el Diablo. Lo que no se espera es que el “demonio”, quizá, viva en esa grabadora.
“Este hallazgo confluye con la llegada de un hipotético nuevo Mesías. Todo cambiará para el pueblo con aquellas visitas, al igual que para Laila y sus hermanastras -Uma y Zion-, quienes comenzarán a cuestionar el verdadero significado de la naturaleza, de la familia, del placer, del amor y de la fe”, agrega el resumen del filme.
Filme disruptivo
Premiada con la tenebrosa Calavera de Plata, que se entrega a la mejor película del Festival Mórbido 2019, Luz, la flor del mal es una cinta que mezcla el terror, el drama y el western para impactar al espectador y sumergirlo en su singular atmósfera.
Todo tiene un objetivo: que aquel que se atreva a verla entre en un trance, no piense en nada más que lo que está viendo y logre cuestionarse sus propias creencias. En ese sentido es una cinta polémica, porque pone en entredicho la fe de las personas.
“Más que una película, Luz es una suave, oscura y poética canción de cuna, cuyo propósito es cuestionar al espectador. No es una película que busca complacer a las masas, por el contrario, busca retratar, incomodar y cuestionar los verdaderos horrores de la fe y del hombre que corrompe todo lo que toca en su haber más primitivo, tanto a la naturaleza como a la mujer”, dijo su director a la cadena televisiva Caracol.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/PQXENEKMCBH6LAYMBSVUR5OFWE.jpg)
Un hombre llamado El Señor y tres hijas. Algo malo se gesta entre los cimientos de este filme. Cortesía de CentroCinemas
“Luz propone un viaje atmosférico influenciado por el director chileno Alejandro Jodorowsky y los principios de la psicomagia, una cinta llena de paisajes idílicos, sanación, preguntas profundas, poesía, en la que inclusive la belleza de la naturaleza esconde sus propios demonios”, agrega el cineasta.
Efectivamente, en Luz, la flor del mal, los paisajes hablan por sí solos. Los parajes dan la sensación de estar afectados por la mala vibra de El Señor y atrapa a todos los personajes con su omnipotencia natural.
Lo anterior no es casualidad, el director de fotografía de la cinta -Nicolás Caballero-, capta las montañas colombianas en todo su esplendor con un objetivo: “mostrar la comunión profunda que existe entre hombre y naturaleza” y las repercusiones que esto puede tener: para bien o para mal.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XN7PDSPUABER7F5JZQ7Y4SSZ2A.jpg)
Póster oficial de 'Luz, la flor del mal'. Cortesía de CentroCinemas
“La naturaleza es el personaje principal, porque es lo que absorbe, construye y resuelve la historia... todo lo que toca el hombre se corrompe”, explicó Jim Muñoz, uno de los actores del filme.
¿Quiere ver La Luz, la flor del mal ? A partir de este jueves está disponible en el Cine Magaly, CCM Cinemas, Cinépolis y San Pedro Cinemas.