:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UJZU5H4J4VEHRAPE2LZYV5IHII.jpg)
El certificado de vacunación se extiende a las personas que cuentan con el esquema completo contra covid-19. (Lilliam Arce R)
Luego del anuncio de este miércoles de que a partir del 1.° de diciembre será necesario presentar el certificado de vacunación contra la covid-19 para acceder a sitios de ocio y eventos públicos, un torrente de solicitudes inundó a las autoridades en busca del documento.
Jorge Mora Flores, director de Gobernanza Digital del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) indicó que, en cuestión de 24 horas, se habían recibido más de 70.000 gestiones, 50.000 entre la tarde y noche del miércoles y otras 20.000, la mañana de este jueves. Esta es la mayor cantidad de solicitudes recibidas en tan poco tiempo.
“Se ve que hay un interés de la población en un tema que es sumamente importante”, recalcó Mora.
Hasta el martes 12 de octubre, se habían enviado 1.110.000 certificados de vacunación, con una emisión diaria promedio de 30.000 certificados por correo, y cerca de 1.200 envíos diarios a interesados que lo solicitan.
En esta información le explicamos, paso a paso, cómo obtener dicho documento.
LEA MÁS: FDA recomienda refuerzo de vacuna de Moderna para mayores de 65 años
Una de las mayores preocupaciones de las personas es que no recibieron un correo de confirmación, por lo que dudan de si la información se envió o no.
“El sistema actualmente es un sistema de pruebas no envía un correo de confirmación, pero sepan que la información llegó. Parte de estas pruebas nos han hecho ver que surgen este tipo de dudas. Estamos trabajando en eso para solucionarlo y que a partir del 8 de noviembre (fecha en la que comenzará a funcionar una aplicación ligada al certificado) no exista duda de ningún tipo y que la gente pueda sentirse tranquila”, aseveró.
El envío del certificado tarda cerca de 10 días hábiles, pero puede durar un poco más para los vacunados en el extranjero, pues estos deben presentar más documentación, como una declaración jurada que debe revisarse.
Mora recomienda a las personas revisar en su bandeja de correo no deseado o spam para verificar si el certificado cayó ahí. Si transcurre más tiempo y este no llega, sugiere reenviar el correo con la documentación.
Según datos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el 46,4% de la población nacional ya tiene ambas dosis. Esto constituye el 56% de la población vacunable. Las personas menores de 12 años en este momento no pueden ser inmunizadas, pues no existe una vacuna con autorización de uso de emergencia para ellos.
La Caja estima que hay 749.084 personas mayores de 12 años que aún no reciben su primera dosis. De ellos, unos 200.000 son adolescentes que aún no han podido iniciar su esquema debido a existencias insuficientes del fármaco de Pfizer, único que puede ser utilizado en esta población. Actualmente este biológico es utilizado para completar esquemas y para inocular a embarazadas y a mayores de 58 años que estén rezagados.
LEA MÁS: Firmado decreto para extender obligatoriedad de vacuna contra covid-19 en sector público