:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7HWQWF7KKNBAFCH3ENW5FPKWOM.jpg)
La aplicación multiplataforma, le demostrará a los estudiantes a través de juegos, test, trivias y más, la importancia de los estudios. Además reforzará el aprendizaje de forma interactiva. Foto: Jorge Navarro. (Jorge Navarro Trejos)
Hace unos meses un primo de Melanie Arista pensó en abandonar el colegio por problemas familiares. Esta complicada situación la inspiró para crear, junto con Pablo Bermúdez, Ángel Ureña, María Rivel y Joel Ávila, una aplicación para combatir la deserción estudiantil en el país. Ahora su idea compite en el concurso internacional Latin Code Week.
Los estudiantes que cursan décimo y undécimo año en el colegio Cedes Don Bosco, iniciaron el proyecto en agosto, cuando se reunieron con la profesora de informática Tamara Sancho, quien los apoyó durante el proceso de tres horas en las que crearon el prototipo de la aplicación que llamaron Quimera.
Esta aplicación funciona como red social conectando las materias de manera interactiva y dinámica con los estudiantes y cuenta con varias facilidades para enseñarle a los alumnos oportunidades retadoras para aquellos que piensen en desertar, detalló Arista.
Quimera, que significa sueño inalcanzable, fue parte de las 28 propuestas que realizaron estudiantes de este colegio a personeros de la empresa multinacional SAP y Junior Achievement, una organización juvenil sin fines de lucro, en la cuarta edición del reto tecnológico, que este año tenía como fin erradicar la deserción estudiantil en el país.
En Costa Rica, 10.211 estudiantes abandonaron las aulas en el 2018, de acuerdo con datos del departamento Estadístico del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Ahora Quimera será presentado en el concurso Latin Code Week, que se llevará a cabo de manera virtual el próximo seis de diciembre con participantes de México, Panamá, Perú, Paraguay, Argentina, Colombia, Puerto Rico, Brasil y Venezuela.
Los ganadores podrán asistir a las oficinas de SAP para recibir apoyo y hacer realidad el proyecto.
“Nuestra app está basada en el efecto mariposa y representamos a los estudiantes que desertan como huracanes, ya que no sabemos si entre ellos se encuentran grandes pensadores o científicos del país”, explicó María Rivel, integrante del proyecto.
Para votar por el proyecto costarricense, usted debe ingresar en el sitio Latin Code Week en Facebook e Instagram y darle like a la publicación que hace referencia al proyecto de Costa Rica o bien hacerlo a través de la plataforma latincodeweek.org/votacion/ antes del seis de diciembre. El equipo que más votos sume obtendrá el reconocimiento de “Mención del Público”.
Según explicó Maribell Saborio, gerente de marketing de SAP de Centroamérica y del Caribe, este concurso busca que los jóvenes de instituciones públicas del país se interesen en carreras relacionadas con las matemáticas, ciencias, ingenierías y tecnologías.
Así funciona la aplicación
Los estudiantes deben completar un proceso de registro y el app será completamente gratuita.
Entre las principales funciones está Quimera Play para que los estudiantes puedan aprender y repasar las materias con distintos juegos, test y trivias. También está Quimera Keys, que es donde destacan los talleres, cursos, becas y las oportunidades que hay en el mercado para que los colegiales descubran las múltiples opciones que existen dentro y fuera del país.
Por último, con Quimera Tels se puede aprender de historia. En esta pestaña se explica por qué las materias son parte del sistema educativo del país y allí pueden descubrir el valor agregado en la educación.
“Una vez ganadores, hemos trabajado en pulir el app para el concurso latinoamericano. Desarrollamos la gráfica para que sea más atractiva e incluimos hipervínculos. Además, mejoramos todo lo que es la experiencia del usuario con las tres etapas”, indicó Arista.
Los estudiantes recibieron apoyo de expertos de SAP y JA Américas para potenciar el piloto antes del concurso internacional.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/G7ESZD54PFFHLHL54RFOP5RF7A.jpg)
Cuando los cinco participantes del proyecto fueron anunciados como ganadores, entre las propuestas de su colegio, no lo podían creer porque habían otros proyectos muy creativos, explicó Ángel Ureña, estudiante informática en desarrollo de software en entrevista con La Nación. En la fotografía, Tamara Sancho (color vino), Maribell Saborio (de Negro) y los estudiantes Ángel Ureña y Melanie Arista. Foto: Jorge Navarro (Jorge Navarro Trejos)
Asimismo, con Quimera los estudiantes pueden acumularlos puntos por medio de una racha semanal o en Quimera Play y podrán ser canjeados por talleres y cursos.
“Este tema que se ha abordado en múltiples ocasiones, pero Quimera destaca porque los estudiantes proponen contar sus propias historias. Causa que no se desmotiven y en un futuro continúen los estudios a través de las diferentes oportunidades que ofrece el app”, aseveró la profesora Sancho, quien también es Gestora de Innovación del colegio Cedes Don Bosco.
Expansión
Actualmente Quimera es solo un plan piloto en el país, pero los estudiantes sueñan con que se pueda convertir en una red masiva e interactiva con redes sociales a nivel mundial.
En las próximas semana los estudiantes se reunirán para presentar el proyecto al MEP, debido a que la entidad se mostró interesada y esperan integrar las diferentes universidades del país.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4NGL2WI4FZGBVAHNBTK3S7OE3Y.jpg)
Según Maribell Saborio, gerente de marketing de SAP de Centroamérica y del Caribe, el grupo de jóvenes ticos tiene tres pilares que destacaron en la selección: capacidades de liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación. Foto: Jorge Navarro. (Jorge Navarro Trejos)