:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WISNUBLDVBA6NF4FXLWETCRYOQ.jpg)
Cuando los tripulantes de la lancha visualizaron el avión de Vigilancia Aérea tiraron los paquetes con cocaína al mar. (Prensa MSP)
El Servicio Nacional de Guardacostas y el Servicio de Vigilancia Aérea detuvieron una lancha que transportaba 601 kilos de cocaína en las aguas del oceáno Pacífico, al sur del país.
Las autoridades arrestaron a tres colombianos y un ecuatoriano que viajaban en la lancha, quienes ahora figuran como sospechosos de tráfico internacional de drogas.
El operativo se inicio la mañana del miércoles, a raíz de una información facilitada por la Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional (DIS), y concluyó a eso de las 6 p. m., indicó la oficina de prensa del Ministerio de Seguridad.
Un avión de Vigilancia Aérea detectó una embarcación sospechosa a unos 150 kilómetros de la costa de Quepos, cuyos tripulantes, al notar la aeronave policial, comenzaron a arrojar al mar varios paquetes que llevaban a bordo.
El piloto dio la alerta a Guardacostas, que envió al sitio dos lanchas interceptoras, lo que permitió recuperar los paquetes y capturar la nave sospechosa, la cual no posee ni bandera, ni matrícula.
LEA: Policía prevé tráfico récord de cocaína por el país este año
Los detenidos son tres colombianos identificados con los apellidos Hurtado, Grueso y Torres, así como un ecuatoriano de apellido Caicedo.

Agentes de la Policía de Control de Drogas (PCD), en coordinación con el Ministerio Público, determinaron que los paquetes recuperados contenían 601 kilogramos de cocaína.
Con este cargamento, el Ministerio de Seguridad ya suma dos toneladas de cocaína incautadas en el primer trimestre del 2016, por medio de sus diferentes cuerpos policiales: Fuerza Pública, Guardacostas, Vigilancia Áerea y PCD.
El Ministerio prevé que este año las organizaciones narco trafiquen 1.700 toneladas de cocaína, un cifra que sería récord en la historia del país.
El aumento en el tráfico responde a que hay más y mejores cultivos de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia, países que son considerados sus principales productores.