En aras de la verdad y la transparencia, el expediente que cita en su noticia, el diario La Nación, refiere a hechos que ocurrieron en el año 2020. No hay relación entre ese periodo y el último año (que no precisa el espacio temporal) en el que la publicación asegura que se dieron unos cambios que “debilitaron la protección de nuestros océanos frente al masivo tráfico de drogas desde el sur del continente”.
Por el contrario, tras el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos que señaló sobre el posicionamiento de Costa Rica como uno de los principales reexportadores de droga del mundo fue el Gobierno de la República a través de todas las unidades policiales del Ministerio de Seguridad Pública, que puso en marcha una serie de medidas operativas que al día de hoy han sido reconocidas con datos verídicos por el Gobierno de los Estados Unidos y por las autoridades de terminales portuarias del Bélgica, Países Bajos y Alemania.
Es impreciso el término “debilitamientos polémicos” al referirse a decisiones estratégicas tomadas por el Ministerio de Seguridad Pública en torno al Servicio Nacional de Guardacostas. Estas decisiones obedecieron a razones de índole operativo, con el fin último de fortalecer la lucha contra el crimen organizado.
No hay un fundamento técnico en la publicación que respalde la afirmación de que el traslado operativo del Grupo de Operaciones Especiales de Guardacostas (Gopes) de bahía Drake a Quepos, haya golpeado el control del narcotráfico en el Pacífico. En primera instancia el traslado obedeció a la inexistencia de un muelle para el desembarque y embarque seguro de los oficiales especializados que acudían desde ese punto, a atender alertas sobre embarcaciones con droga, así ordenado por el entonces director del Guardacostas Martín Arias.
Es falso que el Ministerio de Seguridad Pública desmanteló la Academia del Servicio Nacional de Guardacostas, lo que ocurrió fue el traslado de ubicación de la Academia a las instalaciones de la Academia Nacional de Policía, esto ante las deplorables condiciones de infraestructura que existían en su antigua ubicación en Quepos y la imposibilidad material para realizar remodelaciones sustanciales a instalaciones que no pertenecen al Ministerio de Seguridad Pública.
El Diccionario de la Real Academia Española refiere del término “desmantelar”: Clausurar o demoler un edificio u otro tipo de construcción con el fin de interrumpir o impedir una actividad. El Ministerio de Seguridad Pública nunca incurrió en la demolición de edificación alguna y mucho menos, se impidió la actividad formativa que, a la fecha, se ejecuta desde su ubicación dentro de la Academia Nacional de Policía, según lo indica la Ley 8000.
El traslado no ha implicado cambio alguno en la formación de los oficiales de Guardacostas que reciben su formación en la Academia Nacional de Policía, en un trabajo conjunto que se ha desarrollado entre ambos cuerpos policiales desde Pococí. De igual manera, sus prácticas especializadas en mar se siguen realizando en las distintas ubicaciones tanto en el Pacífico como en el Caribe, según ha sido usual. A la fecha, desde el traslado de ubicación de la Academia Nacional de Guardacostas, ha completado los diseños curriculares de siete (07) cursos de especialización.
- Básico de equipos electrónicos de ayuda a la navegación. Código: EEANMI
- Búsqueda y Rescate en el mar. Código: MIBRM
- Cabuyería. Código: MIC
- Defensa personal policial. Código: MIDP
- Legislación Marítimo Policial. Código: MILMP
- Operador de embarcaciones. Código: OPMI
- Uso y manejo de armas en alta mar. Código: MIUMAR
Como parte de las acciones estratégicas para mejorar el combate al narcotráfico en el Pacífico Sur, el Grupo de Operaciones Especiales de Guardacostas fue trasladado de bahía Drake a Golfito y en su lugar inició operaciones un puesto del Ministerio de Seguridad Pública a cargo de la Fuerza Pública, para operaciones en tierra complementarias a las que ejecutan todas las unidades especiales en esa región, en su combate al narcotráfico.
Según consta en registros estadísticos de Gopes durante el año anterior, se incautó un total de: 20.915,00 kilos de droga en la Pacífico central y sur gracias a la capacidad de respuesta ampliada de este grupo especializado, pues es posible ahora interceptar las embarcaciones previo a su llegada a bahía Drake. Este trabajo ha sido posible gracias al fortalecimiento de la relación con los Estados Unidos para el patrullaje conjunto y que fue ratificado este 2 de julio por las autoridades.
Es falso que los oficiales fueran separados, según lo expresa la periodista redactora de esta noticia. Se realizó un movimiento estratégico de todo el grupo en conjunto, a su nueva ubicación en Golfito el 8 de junio del 2023 y el 10 de julio del 2024, se abrió un nuevo grupo especializado en Quepos. Esta información consta en los documentos Certificaciones MSP-DM-DVUE-DSNG-DO-GOPES-107-2024 y MSP-DM-DVUE-DSNG-DO-GOPES-108-2024.
De hecho, en los últimos meses, se reforzó con la integración de nuevos oficiales a las tres ubicaciones de Gopes (Caribe y Pacífico), logrando casi duplicar la planilla de este grupo de respuesta táctica. La instrucción para iniciar el reclutamiento para nuevos integrantes del grupo Gopes, fue dada por el viceministro de Unidades Especiales, Manuel Jiménez Steller, mediante oficio Circular MSP-DM-DVUE-DSNG-0127-2024.
Incurre la publicación en un error al afirmar que en bahía Drake opera una unidad de la Policía de Fronteras. En el puesto policial ubicado en bahía Drake, opera un puesto permanente de la Fuerza Pública que ejecuta acciones operativas en tierra, precisamente porque el Servicio Nacional de Guardacostas continúa realizando patrullajes marítimos en la zona. Según consta en el documento MSP-DM-DVUE-DSNG-DO-GOPES-087-2023.
En torno a las declaraciones del exfuncionario Martín Arias, con respecto al traslado del oficial de Guardacostas Rodolfo Murillo Montoya, estas no tienen fundamento técnico y son meramente especulativas. El traslado obedeció a un reordenamiento de carácter operativo, en el cual, todos los directores de estación del Guardacostas, fueron reubicados a distintas estaciones del país. Esto obedece a movimientos estratégicos en apego a los principios de transparencia que enmarcan a esta institución. Este acto administrativo consta en el documento MSP-DM-DVUE-DSNG-0092-2024.
En el caso de Sixaola, se realizó un cambio operativo para que el grupo de Guardacostas destacado en ese lugar, reforzara las acciones marítimas en todo el litoral del Caribe sur, ya que, desde ese punto, no se tenía acceso al mar, los oficiales realizaban patrullajes a pie sobre el puente binacional y no tenían embarcaciones para patrullajes marítimos ni fluviales. Con ello, las operaciones policiales en Sixaola quedaron a cargo de la Policía de Fronteras y la Fuerza Pública, como corresponde a acciones operativas en ese territorio fronterizo.
Con respecto a la frase citada en subtítulo: “exilio de personal de inteligencia”, la publicación lanza una afirmación especulativa y no explica a sus lectores de qué se trata.
